jueves, 1 de octubre de 2020

GRADO 9B GUÍA 1 CIENCIAS SOCIALES- CUARTO PERIODO 2020

CIENCIAS SOCIALES- NOVENO B  

GUÍA No 1

 

DOCENTE: JUAN B PALLARES S            CORREO: divaguarnizo@hotmail.com

PERIODO: CUARTO (IV)                        ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

GRADO: NOVENO B                                FECHA: DESDE EL 12 DE OCTUBRE AL 30  DE OCTUBRE DE 2020

 

EJES TEMÁTICOS: 

1. AMÉRICA LATINA HASTA 1930

2. AMÉRICA LATINA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

Logro: Explicar las tendencias políticas y económicas de América Latina en las primeras décadas del siglo XX.

INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES 

 

Jóvenes, por favor desarrollar los temas de la guía No 1 del cuarto periodo junto con sus actividades:

1. AMÉRICA LATINA HASTA 1930

2. AMÉRICA LATINA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

Logro: Explicar las tendencias políticas y económicas de América Latina en las primeras décadas del siglo XX.
ESTAS ACTIVIDADES DEBEN SER ENVIADAS A MÁS TARDAR EL DÍA VIERNES 30 DE OCTUBRE DE 2020 A LAS 6:30 PM AL CORREO divaguarnizo@hotmail.com, indicando en el asunto del correo: NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE, GRADO, ASIGNATURA, PERIODO Y NUMERO DE LA GUÍA. 


Las actividades la pueden realizar en el mismo cuaderno, en hojas de block, a mano y hacerlas  llegar al correo que se estipuló para ello. (divaguarnizo@hotmail.com)

OJO: Además deberán realizar un resumen en su cuaderno de cada tema, que se calificará en caso que vuelvan las clases de manera presencial. 


Para facilitar la comunicación entre los estudiantes y el docente y poder aclarar las dudas que surjan en el transcurso de las actividades se creó el grupo de WhatsApp de noveno B de ciencias sociales al cual pueden ingresar dando clic sobre el siguiente link: 
https://chat.whatsapp.com/KWsBj6t5Jx10ey7dtlopbL

 

Igualmente, el número de celular 3124859980 queda disponible de lunes a viernes en horarios de 12:30- a 6:30 PM para sus dudas. 

 

Más adelante se les indicará los temas a seguir. 

Dios los bendiga. 

 

Juan B. Pallares Saldaña

 

PREGUNTAS DE MOTIVACION Y SEGUIMIENTO

                        Si tuvieses que escribir sobre ti, ¿Cómo te describirías a ti mismo?

 

TEMA 1.

 

1. AMÉRICA LATINA HASTA 1930

2. AMÉRICA LATINA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

Logro: Explicar las tendencias políticas y económicas de América Latina en las primeras décadas del siglo XX.

 

ACTIVIDADES TEMA 1

1. ¿Cuál fue el papel de América Latina en la guerra Fría?

2. Según la intervención económica, cómo se caracterizaron los primeros años del siglo XX, en América Latina.

3. Como se inició la Alianza para el progreso, el presidente de Estados Unidos John F Kennedy.

4. Escriba los logros que quedaron plasmados en la Carta Constitucional en 1917 en México.

 

DESARROLLO DE LOS TEMAS

 

 AMÉRICA LATINA HASTA 1930

INTERVENCION ECONOMICA

La fuerte presencia de Estados Unidos, expresada en casos de intervención como los vistos anteriormente, reflejaba, también, lo que analistas especializados han llamado un fuerte clima de intervención económica. Los primeros años del siglo XX se caracterizaron por las llamadas Repúblicas Banana, nombre dado a los países dedicados al cultivo de banano que cedian territorios a  compañías extranjeras a cambio de construir vías y ferrocarriles para la región. Tales compañías podían elaborar leyes diferentes a las de la nación con el objetivo, entre otros, de pagar a un muy bajo precio la mano de obra. La United Fruit Company con presencia en el Caribe, Centroamérica y Colombia fue una de las empresas más representativas de este tipo de economía, denominada de enclave.

Ésta empresa no sólo influía en el ámbito económico de los países. Frecuentemente, la United, con ayuda de la CIA (Central de Inteligencia Americana), generaba conflictos fronterizos, revueltas internas y derrocamientos en aquellos países que no estaban de acuerdo con las políticas comerciales de las empresas norteamericanas.

Así, la separación entre economía y política se torna un poco inadecuada para entender los procesos que vivió América Latina en esta época. De hecho, categorías como diplomacia del dólar y  política del buen vecino aparecen con frecuencia a la hora de caracterizar el manejo que Estados Unidos le dio a sus relaciones con los países centro y suramericanos. Bien sea por la intervención militar o por la inversión de grandes capitales y alianzas con las élites regionales, Norteamérica estuvo presente no sólo en las relaciones comerciales de los diferentes países, sino también en las experiencias políticas latinoamericanas del siglo XX.

 

EL PRIMER MOMENTO REVOLUCIONARIO LATINOAMERICANO DEL SIGLO XX: MEXICO

El levantamiento popular iniciado en la ciudad de Puebla en 1910 puso fin, en 1911, al gobierno de más de treinta años del General Díaz,  el cual se había caracterizado por una política modernizadora, reflejada en la construcción de vías, en la introducción de plantas industriales e hidroeléctricas y en la expansión de la educación. Pero, al mismo tiempo, se acusaba al gobierno de Díaz de haber favorecido a élites regionales con propiedades de tierra y de ejercer altas dosis de represión contra los nacientes movimiento obrero y estudiantil.


LAS FASES DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Como en la mayoría de las experiencias revolucionarias, el caso mexicano tuvo varios momentos. El primer levantamiento popular se extendió rápidamente de Puebla a todo el territorio mexicano. Los historiadores tienden a diferenciar cuatro momentos: la etapa maderista, la extensión de la revolución, la represión y, finalmente,  el triunfo de Venustiano Carranza.

Francisco Madero, líder de la oposición a Díaz, fue uno de los protagonistas de la primera etapa de la revolución. Madero estuvo en la cárcel, pero logró fugarse a Estados Unidos y encabezó, desde 1910, un movimiento contra el porfiriato en el que prometía devolverle a indígenas y campesinos sus tierras, este movimiento fue conocido como El plan San Luis Potosí. En esta etapa, surgieron, en el norte del país, Pancho Villa y, en el sur, Emiliano Zapata, célebres líderes de la Revolución Mexicana. Villa y Zapata conformaron grandes ejércitos, cuyo objetivo era llegar a la capital e instar a sus integrantes a apropiarse de tierras que, desde su forma de ver las cosas, les pertenecían.

Por su parte, Madero,  quien había regresado a México procedente de los Estados Unidos, armó un ejército numeroso para poder negociar con Porfirio Díaz. Su táctica consistió en evitar que los ejércitos de Villa y Zapata siguieran su paso triunfante hacia el centro de la República. Así  en mayo de 1911, Díaz renunció a la presidencia y Madero entró triunfante a Ciudad de México, donde fue elegido presidente, olvidando, desde su nueva posición, los problemas que motivaron el levantamiento campesino e indígena.

Como presidente, Madero intentó detener los ejércitos del norte y del Sur que se aproximaban a la capital. Zapata y Villa firmaron el Plan de Ayala, que buscaba entregar tierras a todos los campesinos y formar tribunales revolucionarios para juzgar a los grandes propietarios de tierras. Este  gesto atemorizó a los grandes hacendados, quienes empezaron a presionar a Madero para que reprimiera estas fuerzas revolucionarias.

 

LOS GOBIERNOS DE HUERTA Y CARRANZA Y EL FIN DE LA REVOLUCION

El gobierno de Madero entró en crisis hacia 1913, pues las presiones de los grandes hacendados dieron como resultado el incumplimiento del Plan de San Luis, olvidando las promesas hechas a antiguos compañeros revolucionarios. Esta crisis es aprovechada por Victoriano Huerta, quien, en febrero de 1913, ordena lo que se conoce como la Semana Trágica: el asesinato de más de 2000 personas en la capital. El presidente Madero corrió la misma suerte y Huerta, quién había sido cercano a Porfirio Díaz, sube a la presidencia con la ayuda de Estados Unidos.

La presidencia de Huerta duraría sólo hasta 1914, pues Venustiano Carranza lo derrocó y proclamó el Plan de Guadalupe, en el que se dejaba de lado las reivindicaciones sociales de indígenas y campesinos. A pesar de ser un líder agrario, una vez en la presidencia, frenó el Avance de los ejércitos de Villa y Zapata hacia la capital mexicana combatiendo sus ejércitos en el norte y en el sur, respectivamente.

Los revolucionarios sufrieron numerosas derrotas en 1915. En este mismo año, Carranza plantea un nuevo programa con algunas reivindicaciones campesinas y obreras. Para el final de 1915, los llamados carrancistas dominaban buena parte del país. El año siguiente, se caracterizó por una política de “mano dura”: represión a movimientos obreros y campesinos, supresión de garantías como derecho de asociación y huelga y el asesinato de buena parte de los líderes revolucionarios, entre los cuales cayó Zapata en 1919.

En 1917, un poco antes de la muerte de zapata, se firmó la nueva Carta Constitucional, en la que la presencia de algunos revolucionarios permitió el reconocimiento de determinados puntos de carácter social. Es así como la Revolución mexicana termina con un cierto sabor amargo, pues sus líderes principales fueron ejecutados o amnistiados y buena parte de sus postulados se modificaron. Sin embargo, algunos de sus logros quedaron plasmados en la Constitución, entre los que se encuentran: la sindicalización de los trabajadores, la disminución de la jornada de trabajo a ocho horas, la prohibición del trabajo nocturno, la declaración de inconstitucionalidad de terratenientes y latifundios, la separación de la Iglesia y el Estado y el reconocimiento de los derechos políticos y sociales de la mujer.

AMÉRICA LATINA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

AMÉRICA LATINA Y LA GUERRA FRIA

Para Estados Unidos, Latinoamérica perdió importancia estratégica durante y después de la Segunda Guerra Mundial, momento en el que los estadounidenses concentraron sus esfuerzos en la reconstrucción de Europa y Japón a través del Plan Marshall. Pero, esta situación cambio con la consolidación de los movimientos revolucionarios latinos respaldados por la entonces Unión Soviética, URSS.

América Latina empezó a ser centro de atención cuando las relaciones entre Estados Unidos y la unión soviética se hicieron cada vez más tensas, debido a que estos promovían dos modelos de sociedad completamente opuestos, el capitalismo y el comunismo. Para Estados Unidos, se convirtió en una prioridad frenar en la expansión del comunismo en los países latinoamericanos. Por lo cual, promovió un plan de “contención” de la supuesta “amenaza” comunista; el cual tuvo gran acogida, ya que, con excepción de Uruguay, Argentina y México, el resto de países latinos rompieron relaciones con la Unión Soviética y declararon ilegales los partidos comunistas y socialistas.

A mediados del siglo XX, después de la Revolución comunista china, Estados Unidos se interesó por fortalecer alianzas con las élites militares latinoamericanas. El presidente Truman puso en marcha un programa de seguridad militar y, entre 1952 y 1954, firmó pactos de defensa mutua, basados en el intercambio de abastecimiento de recursos militares norteamericanos por información de Ecuador, Cuba, Colombia, Perú, chile, Brasil, República Dominicana, Uruguay, Nicaragua y Honduras.

Los partidos comunistas de la década del cincuenta gozaron de popularidad en Latinoamérica, entablaron alianzas con liberales o demócratas para rechazar el fascismo y el nazismo, y llegaron a cargos públicos en Brasil, Colombia, Cuba, Perú, Ecuador, chile, Bolivia, Uruguay y Costa Rica.

LA CEPAL Y LA DISCUSIÓN DEL MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO

La coyuntura de la posguerra, creada a partir de la Segunda Guerra Mundial, también posibilitó la organización de la Comisión Económica para América Latina, CEPAL, creada al interior de la  Organización de las Naciones Unidas, ONU, con la intención de analizar, plantear y evaluar programas de desarrollo para América Latina. Su primer secretario, el economista argentino Raúl Prebisch, señalaba que los problemas de los países de la región obedecían, principalmente, al intercambio desigual con los países denominados “desarrollados”, ya que nuestros países  vendían sus productos y materias primas a bajos costos, a cambio de productos ya procesados industrialmente cada vez más costosos.

La importancia de la CEPAL consistió en que generó un modelo económico para la explicación de los problemas latinoamericanos y educó a una generación de economistas y profesionales de la región para construir análisis novedosos de estos problemas sociales, políticos y económicos. Los gobiernos norteamericanos manifestaron su resistencia a los enfoques de la CEPAL, desde el mandato del republicano Eisenhower en 1953, hasta 1960, año en el que el demócrata John F Kennedy, al asumir la presidencia, expreso una posición diferente.

CUBA Y EL MOMENTO REVOLUCIONARIO DE MEDIADOS DE SIGLO

Durante los primeros años del siglo XX, Cuba  fue uno de los espacios privilegiados de la intervención estadounidense. La Isla dependía económicamente de Estados Unidos. Las empresas norteamericanas controlaban la mitad de la producción azucarera y la prestación de los servicios eléctricos, telefónicos y turísticos; además de lucrarse, los norteamericanos fomentaron en la isla los juegos de azar y la prostitución. Políticamente, Cuba se había caracterizado por una sucesión de dictaduras que habían reprimido toda opción de oposición política. Para 1953, un grupo de jóvenes opositores, en el que se destacaron los hermanos Fidel y Raúl Castro, se tomaron el cuartel de Moncada sin mucho éxito y fueron duramente reprimidos: Un proceso de amnistía los cobijó dos años más tarde y se asilaron en México, país en donde conocieron al revolución argentino Ernesto el “Che” Guevara y, junto con él, regresaron a Cuba en 1956 con el objetivo de derrocar al régimen de Fulgencio Batista.

Una vez en la isla, se refugiaron en Sierra Maestra, zona campesina bastante deprimida, en dónde fueron apoyados por los campesinos, quienes les brindaron seguridad, alimentos e información. En enero de 1959, las tropas revolucionarias comandadas por Fidel Castro, ya para ese momento respaldado por estudiantes, sectores medios de la población intelectuales y liberales nacionalistas, entraron a La Habana derribando al ejército del régimen de Batista, el cual se encontraba ya disminuido.

CONSOLIDACION DE LA REVOLUCION CUBANA

En sus inicios, la revolución cubana fue un proceso nacionalista democrático que buscó acabar con el monopolio económico y político que mantenían Estados Unidos y los dictadores en Cuba. En  1959, se elaboró el primer decreto para iniciar una reforma agraria que incluía la expropiación y nacionalización de las azucareras estadounidense; este hecho fue rechazado por los empresarios y el gobierno norteamericano, lo cual dio inicio a una fuerte oposición, alentó la llegada de los opositores del nuevo régimen a la península de la Florida y además, provocó la restricción del comercio con Cuba.

En 1961, exiliados cubanos, con ayuda del Gobierno de Estados Unidos, intentaron, sin éxito, tomar la isla por Bahía Cochinos. El apoyo a cuba no se hizo esperar por parte de la URSS, que en 1962, instaló misiles en la isla para protegerla de cualquier intento futuro de invasión y, por ende, provocó la polarización de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos.

LAS SOLUCIONES AUTORITARIAS

En la mayoría de los países latinoamericanos, se impusieron regímenes militares para solucionar la crisis económica y como medida preventiva para evitar que se repitiera el caso Cubano. Al asumir la presidencia de Estados Unidos, John F Kennedy inició la alianza para el progreso, un programa cuya intención era ayudar a los más pobres del continente en vivienda, alimentación y planificación familiar. No obstante, la alianza no alcanzó las metas propuestas y, por ello, se privilegió la vía militar como la solución más eficaz para combatir las amenazas a la seguridad nacional que respetaban los movimientos campesinos y urbanos de países como Guatemala, Bolivia, Argentina, Brasil y Perú.

VOCABULARIO

Amnistiados: personas que han hecho parte de un proceso de amnistía, es decir, un proceso político en el cual se otorga el perdón de delitos políticos a través de leyes o decretos.

Dictador: persona que ejerce el poder a través de las fuerzas militares.

 

BIBLIOGRAFIA

Navegantes de sociales grado Noveno editorial Norma.

                                                                                        

No hay comentarios:

Publicar un comentario