viernes, 30 de octubre de 2020

GRADO 10 GUÍA 2 CIENCIAS SOCIALES- CUARTO PERIODO 2020

 

 

CIENCIAS SOCIALES- DÉCIMO   

GUÍA No 2

 

DOCENTE: JUAN B PALLARES S            CORREO: divaguarnizo@hotmail.com

PERIODO: CUARTO (IV)                        ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

GRADO: DÉCIMO                                    FECHA: DEL 02 DE NOVIEMBRE DE 2020 AL 20 DE NOVIEMBRE DE 2020

 

EJES TEMÁTICOS: 

1. EL ARTE EN COLOMBIA                                                         

-Logro: Comprender la relación del arte colombiano con el contexto social, político y económico.

 

INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES 

 

Jóvenes, por favor desarrollar el tema de la guía No 2 del cuarto periodo junto con sus actividades:

1. EL ARTE EN COLOMBIA                                                          

-Logro: Comprender la relación del arte colombiano con el contexto social, político y económico.

 


ESTAS ACTIVIDADES DEBEN SER ENVIADAS A MÁS TARDAR EL DÍA VIERNES 20 DE NOVIEMBRE DE 2020 A LAS 6:30 PM AL CORREO divaguarnizo@hotmail.com, indicando en el asunto del correo: NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE, GRADO, ASIGNATURA, PERIODO Y NUMERO DE LA GUÍA. 


Las actividades la pueden realizar en el mismo cuaderno, en hojas de block, a mano y hacerlos llegar al correo que se estipuló para ello (divaguarnizo@hotmail.com)

 

OJO: Además deberán realizar un resumen en su cuaderno de cada tema, que se calificará en caso que vuelvan las clases de manera presencial. 


Para facilitar la comunicación entre los estudiantes y el docente y poder aclarar las dudas que surjan en el transcurso de las actividades se creó el grupo de WhatsApp de decimo al cual pueden ingresar dando clic sobre el siguiente link: 
https://chat.whatsapp.com/FfBeFzKduMv8MuEyMnLKqA

 

Igualmente, el número de celular 3124859980 queda disponible de lunes a viernes en horarios de 12:30- a 6:30 PM para sus dudas. 

 

Más adelante se les indicará los temas a seguir. 

Dios los bendiga. 

 

Juan B. Pallares Saldaña

 

PREGUNTAS DE MOTIVACION Y SEGUIMIENTO

1. ¿Cómo celebras las cosas buenas en tu vida?        

  

TEMA 1.

                                                 1. EL ARTE EN COLOMBIA                                                         

-Logro: Comprender la relación del arte colombiano con el contexto social, político y económico.

 

 

ACTIVIDADES TEMA 1

1. Cuáles son los géneros de la fotografía en Colombia; ¡el mundo es como tú lo ves!

2. .Explique el subtema: literatura colombiana.

3. ¿Porque no prosperó la ayuda del gobierno de Alfonso López Pumarejo (1942-1945), con respecto a la industria del cine colombiano.

4. Escriba el nombre y apellidos de los cuatro escritores colombianos, del arte en Colombia.

 

DESARROLLO DEL TEMA

 

EL ARTE EN COLOMBIA


LITERATURA COLOMBIANA

Las expresiones artísticas son un reflejo de la sociedad,  una muestra de su cultura y de su desarrollo. Todos los creadores son influenciados por su entorno, cuanto ocurre en sus vidas y alrededor de ellas determina la forma como perciben la sociedad, el universo. En cada época han surgido personajes sensibles a la realidad social colombiana, soñadores o inventores de una narrativa en la que se mezcla la realidad con acontecimientos fantásticos, que describen de manera existencial sus problemas o que se divierten con los cambios generacionales. En Colombia la realidad es multiforme y la imaginación de sus artistas infinita. No hay mejor manera de conocer un autor que leyéndolo. Para identificar cómo ha cambiado la literatura colombiana a través del tiempo. Podrás apreciar la riqueza de lo que narran y la diferencia de sus estilos.

 

 

EL CINE COLOMBIANO: UN REFLEJO DE LA SOCIEDAD

 

A pesar de las fuertes dificultades económicas, la industria del cine en Colombia ha logrado construir un camino y apasionar con sus relatos a los espectadores. Las diferentes épocas de la historia y los hermosos paisajes del país han servido de inspiración para los directores quienes con esfuerzo y pasión han creado cortos y largometrajes de calidad, que les han permitido competir en la escena internacional.

En 1895, se proyectó la primera película en Colombia, dando inicio a la historia del séptimo arte en el país. A los hermanos Di doménico se les atribuye una de las mayores participaciones en el origen del cine colombiano; gracias a ellos se construyó la primera sala de cine 1912.

Durante gobierno de Alfonso López Pumarejo (1942-1945), existió un intento del Estado por apoyar la industria del cine. Dicha tentativa, desafortunadamente, no prosperó porque no se lo logró recaudar el dinero previsto a través de una tasa arancelaria. Lo que sí se logró fue crear un precedente de la necesidad de que el Estado pensara en apoyar a la industria cinematográfica nacional. En los años 50, se realizaron algunos cortometrajes entre los que se cuentan la langosta azul y el milagro de sal en cuya producción participaron artistas como Enrique Grau y Gabriel García Márquez.

Un ángel de la calle, que narra una historia de amor y drama en las calles de Bogotá, es una de las películas más reconocidas de la década del 60, al igual que la película El río de las tumbas, la cual trata otro aspecto de la realidad colombiana, la violencia. En la década siguiente los esfuerzos por mantener la Industria del cine no cesaron, como lo muestra el nacimiento de la compañía de fomento cinematográfico FOCINE, en 1978, la cual logró que el Estado apoyará la realización de documentales, largometrajes y cortometrajes. FOCINE, sin embargo, solo pudo sostenerse hasta 1993. En 1986, se crea la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano con el objetivo de “valorar, preservar y socializar los registros de imágenes en movimiento de producción nacional,  protegiendo la memoria y la identidad en este ámbito cultural”: Actualmente, conserva en sus archivos más de doscientas mil producciones.

 

LA FOTOGRAFÍA EN COLOMBIA: ¡EL MUNDO ES COMO TU LO VES!

 

El registro fotográfico está siendo cada vez más valorado por ser una fuente que proporciona una imagen tanto de acontecimientos relevantes de la sociedad como de momentos sencillos de la vida cotidiana. Entre los géneros de la fotografía, se destacan:

·         El retrato: en la segunda mitad del siglo XIX, Se realizaron los primeros retratos fotográficos, siguiéndose las posturas tradicionales utilizadas en la pintura. La impresión se dio en un comienzo como daguerrotipos y luego a través de otras técnicas de acuerdo con los avances tecnológicos. Las personas de clase alta eran las que buscaban que los fotógrafos las retrataran, y posaban con sus mejores trajes.

·         El desnudo: este género comenzó a partir de las primeras décadas del siglo XX con la exploración sutil de la expresividad y de la estética del cuerpo. En la actualidad, el género se está utilizando también como medio publicitario.

·         Documento social: son fotografías que buscan mostrar la realidad del país, dar a conocer la diversidad de sectores sociales y sus problemas. Este género se desarrolla en Colombia a partir de los años 30.

En la década del 50, se desarrollaron otro tipo de temas en la fotografía como:

·         La naturaleza: la foto refleja la belleza de los paisajes colombianos y la manera como el fotógrafo se aproximó al entorno natural para presentarlo en imágenes.

·         La arquitectura y  urbanismo: los fotógrafos se interesan por dejar constancia del paisaje urbano, del desarrollo de las ciudades y del uso del espacio público y privado.

Las artes escénicas, el cine, la moda, la gastronomía  y el reportaje gráfico también han sido temas o géneros  de interés para los fotógrafos.

ESCRITORES

GABRIEL GARCIA MARQUEZ (1927-2014)

Nació en  Aracataca (Colombia) El 6 de marzo 1927. Sus padres fueron Gabriel García y Luisa Márquez.

Estudió derecho en la Universidad Nacional de Colombia pero lo abandonó para dedicarse al periodismo y la literatura.

En 1955, publicó la hojarasca, su primera novela. En 1961, se instaló en Ciudad de México. El mismo año publicó El coronel no tiene quien le escriba y al año siguiente los funerales de  mamá grande. En 1967, mandó publicar en Buenos Aires Cien años de soledad, la obra  que lo consagró a nivel mundial. En 1972, ganó el Premio Rómulo Gallegos y en 1982, el Premio Nobel de Literatura.

Otras grandes obras suyas son  El otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del cólera (1985) y noticias de un secuestro (1996). Sus memorias fueron publicadas en 2002 con el título de vivir para contarla,  en sus últimos años padeció  de cáncer linfático, mal que provocó su muerte el 17 de abril de 2014 en Ciudad de México.

 

FERNANDO VALLEJO (1942)

Nació en Medellín, Colombia el 24 de octubre de 1942. Radicado en la ciudad de México desde 1971. En 2007 obtuvo la nacionalidad mexicana. Realizó estudios en la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Nacional y de los Andes. En 1965, estudió dirección cinematográfica en el Centro Sperimentale di Cinematografía, en Roma. Se reconoce a Fernando Vallejo por su obra literaria que abarca el ensayo, la novela y la biografía novelada, pero también ha escrito guion cinematográfico y dirigió al menos tres películas: Crónica Roja, En la tormenta y Barrio de Campeones. Fue Galardonado en 2003 con el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos por la obra El desbarrancadero, y en 2011 obtuvo el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances. Es autor de ensayos, biografías y especialmente novelas, de entre las que habría que destacar títulos como La virgen de los sicarios, La puta de Babilonia entre otros.

ANDRES CAICEDO (1951-1977)

Fue un escritor y crítico de cine colombiano que enfocó su obra hacia las problemáticas que presentó la sociedad de mediados del siglo XX. La existencia de este intelectual fue corta, pero encabezó varios grupos culturales de relevancia en su natal Cali y dejó una literatura original y creativa.

La obra literaria de Caicedo se caracterizó por ser realista en torno a los estatutos y conflictos sociales. El escritor usó un lenguaje culto, preciso y en ocasiones satírico. Su producción abarcó el desarrollo de novelas, cuentos, guiones para teatro y cine. Algunos de los títulos más conocidos fueron: Berenice, El atravesado, Destinitos fatales, Calibanismo, ¡Qué viva la música!, Las curiosas conciencias Recibiendo al nuevo.

EFRAIM MEDINA (1967)

A sus 41 años, el cartagenero Efraím Medina Reyes se ha consagrado como REYES o uno de los escritores más conocidos del país. Pero desde hace tiempo sus lectores no saben mucho de él. El autor de libros como Érase una vez el amor pero tuve que matarlo, La Sexualidad de la Pantera Rosa y Técnicas de masturbación entre Batman y Robín, vive en un viaje permanente entre Colombia e Italia, país al que llegó hace tres años. Son novelas escritas con gran emoción, honestidad y sinceridad”.
Aquí el escritor no ha venido a contar historias sino a darle forma y contenido a sus emociones, sentimientos y pensamientos. Su mirada es la de un filósofo que ha desentrañado el enigma que separa al humorista del cómico.

VOCABULARIO

Arte: es toda forma de expresión de carácter creativo que poseen los seres humanos. Es la capacidad que se tiene el hombre para representar sus sentimientos, emociones y percepciones acerca de sus vivencias y el entorno que lo rodea.

Poeta: Es la persona que mediante la escritura, las palabras expresan emociones, sentimientos o sensaciones.

Escritor: un escritor es una persona que utiliza palabras escritas en varios estilos y técnicas para comunicar ideas. Los escritores producen diversas formas de arte literario y escritura creativa, tales como novelas, cuentos, poesías, obras de teatro, artículos periodísticos, guiones, ensayos, y crónicas.

                                        

BIBLIOGRAFIA:

Sociales para pensar, grado decimo, editorial Norma.      

   

No hay comentarios:

Publicar un comentario