CIENCIAS SOCIALES GRADO- OCTAVO
GUÍA No 1
CUARTO PERIODO 2021
DOCENTE: JUAN B
PALLARES S CORREO: juanpallares2021@gmail.com
PERIODO: CUARTO (IV)
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
GRADO: OCTAVO J. TARDE
FECHA: DEL 04 DE OCTUBRE AL
29 DE OCTUBRE 2021
EJES
TEMÁTICOS:
1. AMERICA LATINA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO
XIX.
2. RELACIONES ENTRE ESTADOS UNIDOS Y AMERICA
LATINA.
-logros: Identificar las herencias coloniales que permanecieron en
la primera mitad del siglo XIX en Latinoamérica.
-Reflexionar acerca de la posición económica y política de los
países latinoamericanos en el orden mundial.
INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS
ACTIVIDADES
Jóvenes, por favor desarrollar los temas
anteriormente mencionados de la guía No.1 del cuarto periodo junto con sus
actividades
ESTAS ACTIVIDADES DEBEN SER ENVIADAS A MÁS TARDAR EL DÍA VIERNES 29 DE OCTUBRE
DE 2021 A LAS 6:30 PM AL CORREO juanpallares2021@gmail.com indicando en el asunto del correo: NOMBRE
COMPLETO DEL ESTUDIANTE, GRADO, ASIGNATURA, PERIODO Y NUMERO DE LA GUÍA.
Las actividades la pueden realizar en el mismo cuaderno, en hojas de block, a
mano, y hacerlas llegar al correo que se estipuló para ello ( juanpallares2021@gmail.com)
Para facilitar la comunicación entre los estudiantes y el docente y poder
aclarar las dudas que surjan en el transcurso de las actividades se creó el
grupo de WhatsApp de octavo al cual pueden ingresar dando clic sobre el
siguiente link: https://chat.whatsapp.com/JDp3xabm27XKXKos2JoWGw
Igualmente, el número de celular 3124859980
queda disponible de lunes a viernes de 12:30- a 6:30 PM, días laborales y de
acuerdo al horario de clase establecido por la institución.
Más adelante se les indicará los temas a
seguir.
Dios los bendiga.
Juan B. Pallares Saldaña
PREGUNTAS DE
MOTIVACION Y SEGUIMIENTO
Si tuvieses que escribir sobre ti, ¿Cómo te describirías a ti mismo?
ACTIVIDADES
1.
A qué hace referencia la
doctrina Monroe.
2.
Según en la
conferencia panamericana, realizada en Washington en 1889, Estados Unidos
presentó tres iniciativas destinadas a fortalecer su influencia sobre el
continente; ¿Cuáles son?
3.
Diga los aspectos en
común, sobre la formación de naciones, un proyecto excluyente.
4.
¿Qué fue lo primero
que hicieron los nuevos gobernantes de acuerdo a la construcción de los Estados
Nacionales en Latinoamérica, y porqué estos modelos no se adaptaron al contexto
latinoamericano?
5.
Explique el subtema: El
Destino Manifiesto mínimo (15 renglones).
6.
¿Qué es el caudillismo,
cuáles eran sus características para convencer a las masas populares?
DESARROLLO EJES TEMATICOS
AMERICA LATINA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO
XIX
LA CONSTRUCCION DE LOS ESTADOS NACIONALES EN
LATINOAMERICA
Después de la
Independencia se produjo un período de crisis que impidió la consolidación de
los nuevos Estados. Hasta mediados del siglo XIX, el vacío de poder dejado por
la ruptura con el Gobierno español no se llenó del todo. Esto dio origen a
divisiones partidistas, a un nacionalismo excluyente, y a la caída de la
economía; además, los conflictos sociales y políticos aumentaron.
Lo primero que
hicieron los nuevos gobernantes fue retomar los modelos liberales de Europa y
Estados Unidos, para organizar sus Estados. Se llevó a cabo una división de
poderes, se reformaron constituciones, se crearon parlamentos, se instauró un
sistema de elecciones y, en general, se adoptaron, al menos en teoría, los
principios de libertad e igualdad de las personas ante la Ley.
Sin embargo,
estos modelos no se adaptaron al contexto latinoamericano porque en la mayoría
de estos países existía una gran diversidad étnica que, al no ser concebida
desde el modelo, hacía que se acentuaran diferentes formas de discriminación
étnica y social heredas de la colonia. Además, porque al carecer de un
desarrollo industrial no era posible impulsar procesos de desarrollo social y
económico; por el contrario, se mantenían sistemas de esclavitud, peonaje y
autoritarismo que obstaculizaban la integración.
EL CAUDILLISMO
Se denomina
caudillismo el fenómeno de surgimiento de líderes populares en varios países
latinoamericanos, como una manifestación del vacío de poder y de la ineficiencia
estatal característica del siglo XIX.
Los caudillos conquistaban la simpatía del
pueblo por su carisma y eran vistos como los salvadores ante las injusticias
que vivían las masas sociales en estos países. Muchos eran oficiales del
ejército que se hicieron dueños de haciendas una vez finalizaron las guerras de
independencia. En tiempos de crisis lograron concentrar poder social, político,
económico y militar, lo que les permitió controlar la mano de obra, la
distribución constante de alimentos y, en algunos casos, ejércitos personales.
Desde 1820 hasta
mediados del siglo XIX, los caudillos, para mantener su poder de congregación
social que les daba poder político y económico, resolvieron los problemas de
las clases populares: dieron ayuda a los pobres y a los mestizos, grupos que la
oligarquía había excluido de los derechos civiles. Los caudillos se encargaron
de la seguridad de las regiones con sus propios ejércitos; ejercieron su capacidad
de liderazgo sobre terratenientes y campesinos; confiscaron bienes a sus enemigos, lo que les permitió
recaudar recursos para su mantenimiento; recolectaron contribuciones
voluntarias o forzadas de los hacendados: Estas acciones fortalecieron su poder
popular y regional y debilitaron el poder central, impidiendo que los nuevos
gobiernos ejercieran autoridad en la recién creada República.
PRINCIPALES CAUDILLOS
Los caudillos más conocidos fueron Juan Manuel
de Rosas, gobernador de Buenos Aires, de 1829 a 1832 y de 1835 a 1852; y José
Antonio Páez, que hizo parte del Gobierno conservador que gobernó en 1930 a Venezuela
y luego fue presidente de 1837 a 1839 y de 1843 a 1847.
Estos dos personajes controlaron el poder general,
casi siempre, en nombre de los intereses de sus regiones o de un sector
económico específico. Rosa se ganó la confianza de estancieros y gauchos; y
Páez, que había participado en la independencia de Venezuela, apoyó los
intereses de los exportadores y consolidó la separación de Venezuela de la Gran
Colombia.
LA FORMACION DE NACIONES, UN PROYECTO
EXCLUYENTE
Lograda la
independencia los países de América Latina redactaron diferentes constituciones
con el propósito de construir naciones modernas. Cada Estado Nacional adoptó
las ideas extranjeras a su modo; sin embargo; pueden identificarse algunos
aspectos en común, entre los que se señalan:
§ Se preservaron los privilegios sociales, económicos y
políticos de las elites criollas, las cuales evitaron tomar medidas que
favorecieran a los grupos populares, considerados por ellos como “inferiores”.
§ Se mantuvo la tradicional división colonial de castas entre
blancos, mestizos, indios y negros. La discriminación continuó afectando a
estos grupos. Los indígenas perdieron, con los gobiernos republicanos, la
legislación especial que los protegió durante la Colonia. Así, a mediados del
siglo XIX, en la Nueva Granada, México y Perú, los gobiernos liberales
permitieron que los hacendados y las empresas se apropiaran de sus tierras,
situación que produjo revueltas y género pobreza y destrucción de comunidades
enteras.
§ Se excluyó políticamente a la gran mayoría de los ciudadanos.
La ciudadanía fue una cuestión de privilegio. Aunque, en teoría, todas las
personas libres podían votar, en la práctica operaban restricciones, como la de
tener propiedad y ser varón para ejercer el sufragio, y medidas que excluían a
las mujeres, a los pobres, y a los esclavos
RELACIONES
ENTRE ESTADOS UNIDOS Y AMERICA LATINA
ESTADOS UNIDOS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX
Durante la
primera mitad del siglo XIX, Estados Unidos, independizado recientemente, concentró
sus energías en la solución de sus problemas internos, en la consolidación de
su sistema político y en el establecimiento de sus fronteras. Una vez las
antiguas colonias portuguesas y españolas de América empezaron a independizarse,
Estados Unidos concentró sus esfuerzos en empresas expansionistas e
imperialistas en América Latina; es decir, de invasión y dominación, de las
cuales, hasta hoy, pueden observarse sus consecuencias.
EL DESTINO MANIFIESTO
La expresión “Destino
Manifiesto” fue postulada hacia 1839 por el periodista norteamericano John L. O'sullivan.
Según esta idea, el destino de Estados Unidos de América, guiado por la providencia
divina, o de Dios, era extenderse por todo el continente, para el desarrollo de
la libertad y el autogobierno. Con esta expresión se justificó la acelerada
expansión del territorio norteamericano, así como la guerra entre Estados
Unidos y México, producto de la cual, en 1848, anexó a su territorio los
estados de Texas, California y Nuevo México. Los postulados del Destino
Manifiesto fueron defendidos por los promotores de la expansión territorial de
Estados Unidos, justificando la expansión del poder estadounidense como un
mandato natural y como un deber político de civilizar a los países menos desarrollados.
Estas ideas se fundamentaron en la creencia de que los estadounidenses eran
superiores moral y políticamente a los latinoamericanos.
La gran
contradicción del Destino Manifiesto es que, en nombre de los ideales de
libertad y democracia, se justificó el desalojo, la invasión, y otras
imposiciones económicas y políticas.
En
correspondencia con las ideas de la superioridad estadounidense frente a la
población latinoamericana, se generó racismo, actitudes xenófobas y prejuicios
culturales de aquellos ante los hispanos.
PRESENCIA POLÍTICA DE ESTADOS UNIDOS EN
TERRITORIO HISPANO
Durante la
primera mitad del siglo XIX, los países latinoamericanos fueron
independizándose, y en sus poblaciones se generalizó un caos político y
económico. Para llenar el vacío dejado por la ausencia de los Imperios español
y portugués, surgió la expectativa de construir regímenes políticos tomando
como modelo a Estados Unidos.
Por su parte,
Estados Unidos, durante los primeros años de la vida independiente de los
países de América Latina, promovió la adopción del sistema de democracia
republicana. Con esta participación activa, esta nación hizo presencia
ideológica y política en el sur del continente y sentó las bases para el
fortalecimiento de su posterior expansión.
LA DOCTRINA MONROE
España, apoyada por las fuerzas de la Santa Alianza,
integrada por Rusia, Australia, Francia y Prusia, se propuso reconquistar sus
antiguas colonias americanas. Sin embargo, Gran Bretaña reaccionó de inmediato
ofreciendo a Estados Unidos la elaboración de una declaración conjunta en la
que se opusieran a la intervención europea en América. A los británicos les
interesaba mantener a los países latinoamericanos libres de España, ya que
habían establecido un activo comercio en estos territorios, que beneficiaba su
sólida economía.
Estados Unidos rechazo esta propuesta y en el año de 1823, su
Presidente, James Monroe, hizo una declaración conocida como la Doctrina Monroe,
que expresaba que el continente americano quedaba bajo la protección
estadounidense y postulaba que algún intento de Europa por expandir su poder en
cualquier parte del territorio americano significaba una amenaza para la paz y
la seguridad de su país. Esta Doctrina se interpretó por algunos críticos como
una reafirmación de una “América para los americanos”.
Con la Doctrina Monroe, Estados Unidos estableció la
separación geográfica, política y social con Gran Bretaña y con el resto de
Europa y se proclamó libre para extenderse política y económicamente por las
naciones latinoamericanas. Aunque esta Doctrina estuvo vigente por más de cien
años, no fue sino hasta finales del siglo XIX, con la consolidación de Estados
Unidos como potencia económica, que esta nación la implementó como parte
fundamental de su política exterior.
LA CONFERENCIA PANAMERICANA
Para contrarrestar la influencia de potencias europeas, y
para conseguir el sometimiento económico de los países hispanos, desde 1880,
Estados Unidos promovió la constitución de una asociación panamericana
tendiente a la integración del continente.
En la Conferencia Panamericana, realizada en Washington en
1889, Estados Unidos presentó tres iniciativas destinadas a fortalecer su
influencia sobre el continente, a saber:
v Conformar una Unión Aduanera Continental, con el propósito de
suprimir las barreras de aduanas para el comercio entre los países de América.
Esto favorecía a Estados Unidos, que quería inundar a los países de América
Latina con bienes industriales, disminuyendo así sus posibilidades de
industrialización.
v Construir un ferrocarril desde Nueva York hasta Montevideo,
para fomentar el comercio y disminuir los costos del transporte, haciendo más
competitivos los productos estadounidenses frente a los bienes importados de
Europa.
v Institucionalizar un arbitraje obligatorio para la resolución
de conflictos, medida con la que Estados Unidos pretendía consolidar su
influencia política sobre los Estados latinoamericanos.
VOCABULARIO
Diezmo: impuesto que
pagaban los fieles a la iglesia. Equivalía a l décima parte de los recursos
que producía o percibía cada persona en un año.
Estanciero: persona
que cuida una hacienda o una estancia, o que es dueño de ella.
Arbitraje: facultad
para resolver un conflicto de manera pacífica.
Prejuicio: opinión
que se tiene sobre algo, o alguien, antes de tener conocimiento de ello.
Xenofobia: recelo u odio a lo extranjero.
BIBLIOGRAFIA:
Libro:
Sociales Navegantes grado 8, grupo Editorial
Norma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario