jueves, 30 de septiembre de 2021

GRADO ONCE A y B GUIA 1 CUARTO PERIODO CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS 2021

CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS GRADO- ONCE   

GUÍA No 1

CUARTO PERIODO 2021

 

DOCENTE: JUAN B PALLARES S            CORREO: juanpallares2021@gmail.com  

PERIODO: CUARTO (IV)                            ÁREA: CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS

GRADO: ONCE J. TARDE                         FECHA: DEL 04 DE OCTUBRE AL 29 DE OCTUBRE 2021

 

 

EJES TEMÁTICOS: 

1.     REVOLUCIONES BURGUESAS (REVOLUCION FRANCESA-REVOLUCION INDUSTRIAL)

2.     LA SOBERANIA, FORMAS DE ESTADO, EL TERRITORIO    

-logros:   Caracterizar los procesos revolucionarios que afectaron a Europa a finales del siglo XVIII y en la primera mitad del siglo XIX.

-Conocer la importancia que tiene la soberanía para los ciudadanos y su entorno social.

 

INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES 

 

Jóvenes, por favor desarrollar los temas anteriormente mencionados de la guía No.1 del cuarto periodo junto con sus actividades


ESTAS ACTIVIDADES DEBEN SER ENVIADAS A MÁS TARDAR EL DÍA VIERNES 29 DE OCTUBRE DE 2021 A LAS 6:30 PM AL CORREO 
juanpallares2021@gmail.com  indicando en el asunto del correo: NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE, GRADO, ASIGNATURA, PERIODO Y NUMERO DE LA GUÍA. 


Las actividades la pueden realizar en el mismo cuaderno, en hojas de block, a mano, y hacerlas llegar al correo que se estipuló para ello ( 
juanpallares2021@gmail.com)


Para facilitar la comunicación entre los estudiantes y el docente y poder aclarar las dudas que surjan en el transcurso de las actividades se creó el grupo de WhatsApp de once al cual pueden ingresar dando clic sobre el siguiente link: 
https://chat.whatsapp.com/FfBeFzKduMv8MuEyMnLKqA

 

Igualmente, el número de celular 3124859980 queda disponible de lunes a viernes de 12:30- a 6:30 PM, días laborales y de acuerdo al horario de clase establecido por la institución. 

 

Más adelante se les indicará los temas a seguir. 

Dios los bendiga. 

Juan B. Pallares Saldaña

PREGUNTAS DE MOTIVACION Y SEGUIMIENTO

Si tuvieses que escribir sobre ti, ¿Cómo te describirías a ti mismo?

 

ACTIVIDADES

1.     ¿Qué es una revolución, cuáles son los cambios que lideró la burguesía entre los años 1774 y 1848?

2.     Escriba las cinco características del Estado unitario.

3.     Explique cada uno de los estamentos de la estructura de la sociedad francesa.

4.     Debido a que cobró importancia el espacio aéreo?.

5.     Según los temas que significa:

a.     El territorio.

b.     El suelo continental e insular.

c.     Plataforma continental.

d.     Mar territorial.

DESARROLLO EJES TEMATICOS

CIENCIAS SOCIALES

REVOLUCIONES BURGUESAS

¿Qué es una revolución?

La historia de la humanidad se caracteriza por transformaciones. El ritmo de estas transformaciones suele ser bastante lento, pero algunas veces se aceleran y en poco tiempo producen cambios de todo tipo, las cuales dan lugar a una sociedad totalmente distinta. A estas alteraciones profundas y bruscas, los historiadores y las historiadoras las denominan revoluciones.

Cambios en Europa

                                                                  

Entre 1774 y 1848, Europa vivió cambios económicos, sociales y políticos radicales. La burguesía fue protagonista de este proceso, porque lideró cambios en:

·         Lo económico: liberó tierras para su compra venta; abolió aduanas internas y la organización cerrada de los gremios que frenaban la producción de los diferentes artículos de consumo.

·          Lo social: luchó por mayor igualdad entre los diversos grupos sociales organizados en estamentos casi fijos.

·          Los políticos: logró el reconocimiento de los estados absolutistas de la igualdad de las personas ante la ley, la representación política de los diferentes grupos sociales, la división de poderes y la libertad de industria y Comercio.

Las revoluciones burguesas

Los diversos cambios que promovieron la burguesía y su ascenso al poder de los Estados, a finales del siglo XVII y durante la primera mitad del siglo XIX, constituyen el proceso conocido como revoluciones burguesas. Estas revoluciones se sustentaron en la Ilustración y el liberalismo.                          

 

LA REVOLUCION FRANCESA



 

REVOLUCION INDUSTRIAL

 

Origenes de la Revolución Industrial

Así como la revolución politica tuvo como epicentro a Francia y se extendió por gran parte de Europa, la revolución económica comenzó en Inglaterra en las últimas décadas del siglo XVIII, para difundirse luego en la Europa occidental, a mediados  del siglo XIX.  Esta revolución trajo consigo importantes modificaciones que afectaron la forma de vida tradicional de las comunidades: de la producciónión manual realizada por artesanos, se pasó a la producción mecanizada y concentrada en fábricas a cargo del proletariado, nueva clase social surgida con la  industrialización.  A finales del siglo XVIII, la producción de bienes manufacturados era exclusivamente artesanal.  En Inglaterra se dieron los primeros pasos para cambiar esta forma de producción porque: el pais contaba con mano de obra abundante y barata, había acumulación de capital debido al desarrollo comercial, y se presentaba una introducción paulatina de innovaciones técnicas

 

CONSECUENCIAS SOCIOECONÓMICAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La fabrica industrial transformó las formas tradicionales de vida de los trabajadores y arrastró a muchos de estos a una extrema pobreza y una total desmoralización.  Así, la sociedad industrial se caracterizó por aspectos como los que aparecen a continuación.



CIENCIAS POLITICAS

LA SOBERANIA, FORMAS DE ESTADO, EL TERRITORIO

 

 



LA SOBERANIA DEL PUEBLO:

En las democracias la soberanía es un atributo exclusivo del pueblo. En las monarquías el soberano era el rey, hasta cuándo la Revolución Francesa cambió el concepto al decir que ese poder era de la masa popular.

Nuestra Constitución Establece que la soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. Tal poder es ejercido directamente por él o por medio de sus representantes.

 

FORMAS DE ESTADO

ESTADO FEDERAL:

Desde el punto de vista de su organización interna, la división más importante del Estado es el federalismo y el centralismo.

El prototipo del Estado federal lo tenemos en Estados Unidos, con las siguientes características:

1.Existe una Constitución federal para todo el país, pero cada Estado (entre nosotros equivale a departamento) tiene una propia. Es decir, existe una Constitución para todos los Estados Unidos pero cada uno de los cincuenta y un Estados que lo conforman tiene su propia Carta.

2.Desde el punto de vista internacional, el Estado federal constituye una unidad, por tanto, el embajador de Estados Unidos en cada país extranjero, es una sola persona.

3. A nivel nacional existe un órgano legislativo llamado Congreso (Senado y Cámara de Representantes) pero cada     Estado que compone el territorio de Estados Unidos tiene su propio órgano legislativo y, por tanto, sus propias leyes y códigos.

4. Si bien existe una Corte Suprema a nivel nacional cada Estado tiene su sistema judicial independiente con sus propias cortes y jueces.

5. El ejército nacional pero cada Estado tiene su propia policía.

6. La división política del país lo secciona en Estados, que a su vez están formados por condados y éstos por distritos y municipios. Las autoridades de cada una de estas divisiones son elegidas popularmente y no dependen jerárquicamente de los poderes centrales de Washington.

Como ejemplos de esta organización estatal podemos mencionar también a Venezuela, Canadá, Suiza y Argentina.

ESTADO UNITARIO:

El Estado colombiano es unitario o centralizado y reúne las siguientes características:

1. Existe una sola Constitución que rige para todo el país.

2. Las autoridades centrales toman las decisiones generales más importantes. Las autoridades seccionales y locales tienen relativa autonomía para administrar los asuntos regionales.

3. Las leyes que expida el Congreso rigen para todo el país, es decir hay unidad en la legislación.

4. Existe un solo centro de impulsión política que es la Capital del país.

5. Las Ramas legislativa y Judicial están centralizadas totalmente, pues solo el Congreso Nacional puede expedir leyes para todo el país, y los jueces son funcionarios nacionales.

La rama ejecutiva o administrativa se divide en un sector centralizado: presidencia, ministerios, departamentos administrativos, superintendencias entre otros, y un sector descentralizado: departamentos, municipios, distritos entre otros, que tiene Independencia presupuestal, administrativa y jurídica de aquellos poderes centrales para la administración de los asuntos locales.

En Colombia la única rama del poder que está descentralizada, es la rama ejecutiva o administrativa.

Como otros ejemplos de Estados unitarios tenemos a Francia, España y Portugal.

EL TERRITORIO:

El territorio es la base del globo terrestre sobre la cual se forma un Estado con ejercicio de soberanía. El territorio se compone de varias partes: el suelo continental e insular, el subsuelo, el mar territorial, la plataforma continental, la zona contigua, la zona económica exclusiva, el espacio aéreo, la órbita geoestacionaria y el espectro electromagnético.

EL SUELO CONTINENTAL E INSULAR:

Es el territorio encerrado por líneas imaginarias que se llaman límites o fronteras. Las fronteras son demarcadas por tratados entre los países vecinos. Cuando la división entre territorios de diversos Estados se hace aprovechando los accidentes geográficos como ríos, cordilleras entre otros, se llaman límites arcifinios. Otra forma de señalar fronteras es mediante señales artificiales como zanjas, hitos, muros entre otros.

EL MAR TERRITORIAL:

Este comprende la porción de agua que bordea las costas de un país, ya sean del continente o insular.

En lo que se refiere a la anchura del mar territorial, no hay criterio definido.

En 1982, en Nueva York, la Convención de las Naciones Unidas sobre Aplicación del Derecho de los Mares, a la cual asistieron 130 países, entre ellos Colombia, concluyó que “todo Estado tiene derecho a establecer la anchura de su mar territorial hasta un límite que no exceda de 12 millas marinas, medidas a partir de las líneas de base que determine la Convención”

Nuestro país ha pretendido extender su mar territorial hasta 200 millas, en ambos océanos, procurando someter a su dominio las riquezas pesqueras y minerales que se encuentran en tal extensión.

LA PLATAFORMA CONTINENTAL:

La plataforma continental llega hasta el punto que separa la prolongación submarina del continente, de las profundidades del océano. Es decir, es la parte del territorio sumergido, más allí del mar territorial, sobre el cual se mantiene el relieve de un continente o isla.

La plataforma continental tiene importancia por los yacimientos mineros y reservas biológicas asentadas allí.

 

ESPACIO AÉREO:

Dentro de los límites del suelo y del mar territorial, se levanta una columna de aire, con una altura de 53 millas, pues a partir de allí la sustentación aerodinámica desaparece y los vehículos espaciales pasan al movimiento de órbita. Como no ha existido acuerdo sobre dónde termina el espacio aéreo, normalmente se considera que él está formado por lo que encierran las líneas imaginarias trazadas hacia el espacio, a partir de las fronteras y mar territorial, hasta una altura de 53 millas náuticas.

El espacio aéreo cobro importancia a raíz de los avances de la aeronáutica y de los lanzamientos de satélites artificiales para la exploración del Cosmos.

VOCABULARIO:

Antiguo régimen: nombre que le dieron los revolucionarios franceses a la sociedad existente antes de 1789, caracterizada por los privilegios de la nobleza, los monarcas y la iglesia, en oposición a los que no existieron para la burguesía los campesinos y los pobres.

 Estados generales: especie de parlamento creado por los nobles y la iglesia en Francia desde el siglo XIV, con el fin de hacer peticiones o reclamos al Rey, más tarde admitieron a la Burguesía como el tercer estado. Mercado: proceso a través del cual las personas cambian bienes y servicios objeto de una transacción. Pudelado: proceso para convertir en dulce el hierro colado, quemando parte de su carbono.

BIBLIOGRAFIA:

Libro: Sociales para pensar grado 11, grupo Editorial Norma.

Economía y Política 11, grupo Editorial Norma

GRADO DECIMO A, B y C- GUIA 1 CUARTO PERIODO CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMÍA 2021

CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS ECONOMICAS- GRADO- DÉCIMO   

GUÍA No 1

CUARTO PERIODO 2021

 

DOCENTE: JUAN B PALLARES S            CORREO: juanpallares2021@gmail.com  

PERIODO: CUARTO (IV)                            ÁREA: CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMÍA

GRADO: DÉCIMO J. TARDE                     FECHA: DEL 04 DE OCTUBRE AL 29 DE OCTUBRE 2021

 

 

EJES TEMÁTICOS: 

1.     CIENCIA Y TECNOLOGIA

2.     EL PLAN DE DESARROLLO                         

-logros:  Comprender que la ciencia es clave para el desarrollo de un continente.

-Examinar las fortalezas y debilidades de los planes de desarrollo en Colombia, al momento de su ejecución.

 

INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES 

 

Jóvenes, por favor desarrollar los temas anteriormente mencionados de la guía No.1 del cuarto periodo junto con sus actividades


ESTAS ACTIVIDADES DEBEN SER ENVIADAS A MÁS TARDAR EL DÍA VIERNES 29 DE OCTUBRE DE 2021 A LAS 6:30 PM AL CORREO 
juanpallares2021@gmail.com  indicando en el asunto del correo: NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE, GRADO, ASIGNATURA, PERIODO Y NUMERO DE LA GUÍA. 


Las actividades la pueden realizar en el mismo cuaderno, en hojas de block, a mano, y hacerlas llegar al correo que se estipuló para ello ( 
juanpallares2021@gmail.com)


Para facilitar la comunicación entre los estudiantes y el docente y poder aclarar las dudas que surjan en el transcurso de las actividades se creó el grupo de WhatsApp de decimo al cual pueden ingresar dando clic sobre el siguiente link:
https://chat.whatsapp.com/KWsBj6t5Jx10ey7dtlopbL

 

Igualmente, el número de celular 3124859980 queda disponible de lunes a viernes de 12:30- a 6:30 PM, días laborales y de acuerdo al horario de clase establecido por la institución. 

 

Más adelante se les indicará los temas a seguir. 

Dios los bendiga. 

Juan B. Pallares Saldaña

 

PREGUNTAS DE MOTIVACION Y SEGUIMIENTO

Si tuvieses que escribir sobre ti, ¿Cómo te describirías a ti mismo?

ACTIVIDADES

1.     ¿Qué ha ocurrido con el invento de Manuel Elkin Patarroyo?

2.      ¿Por qué los gobiernos se ven obligados a interrumpir los programas de desarrollo a largo plazo, y cuál es el objetivo?

3.      Explique las cuatro etapas de: ¿cómo se hace ciencia?

4.     ¿Cómo participa el pueblo en el Plan de Desarrollo, cual es el periodo de los integrantes del Consejo Nacional de Planeación  

5.     Elabore un resumen sobre la vida y obra del científico Rodolfo Llinás Riascos.

6.     ¿Cuáles son los objetivos del Plan de Desarrollo cada vez que se inicia un periodo presidencial, para que se utiliza?

 

 

DESARROLLO EJES TEMATICOS

 

CIENCIAS SOCIALES

CIENCIA Y TECNOLOGIA

 


LA CIENCIA: DEFINICION Y UTILIDAD

 

Para comenzar, definamos de manera general dos conceptos: ciencia y tecnología. La ciencia es un sistema de creación y organización del conocimiento, en el cual este puede ser lógica y racionalmente explicado. La tecnología es el conocimiento y la aplicación de habilidades, herramientas, técnicas, sistemas y métodos útiles para resolver problemas.

La ciencia sirve, fundamentalmente, para generar conocimientos acerca del ser humano y de su entorno. Es gracias a estos conocimientos que las sociedades pueden transformarse, comprender la existencia de las cosas y crear mejores condiciones de vida; por ello, todos los países se preocupan por impulsar el desarrollo científico. Un país que no invierta en la educación de sus ciudadanos, difícilmente alcanzará una prosperidad económica y social estable.

 

¿CÓMO SE HACE CIENCIA?

 

Para hacer ciencia se necesita un método o proceso científico. Existen básicamente cuatro etapas en ese proceso:

§  La clasificación: aquí, primero se observan y describen los componentes del sistema que se va a estudiar; posteriormente, se clasifican estos componentes de acuerdo con sus características y se redactan documentos donde se registran los datos descritos y clasificados. La clasificación le proporciona orden y profundidad a nuestras observaciones y nos permite ver las relaciones entre los componentes que a simple vista pueden ser imperceptibles.

§  La explicación: es la etapa esencial del proceso científico. En ésta se lleva a cabo la formulación y la puesta a prueba de hipótesis que permiten la comprensión del sistema y de sus componentes, así como de sus relaciones con otros sistemas.

§  La predicción: en esta etapa, el investigador mediante modelos lógicos, matemáticos, simulaciones computarizadas, entre otros, logra predecir la conducta futura del sistema estudiado.

§  El control: el investigador en esta etapa utiliza en distintos escenarios los resultados de la predicción. Luego, escoge el mejor de estos escenarios y manipula el sistema actual para que en el futuro se comporte de la forma esperada en uno de los escenarios determinados. es decir, aquí el conocimiento se utiliza para controlar el destino y hacer que ocurra lo que queremos. Si este resultado falla, debe revisarse el proceso desde el inicio.

 

VIDA Y OBRA DE DOS CIENTIFICOS COLOMBIANOS

 

RODOLFO LLINÁS RIASCOS

 

Es una de las autoridades mundiales en el estudio del cerebro humano y del funcionamiento de las neuronas. Desde hace 40 años, su aproximación a la filosofía y a la psicología lo han llevado a concebir que no existe una realidad externa sino interna, es decir, que cada quien vive en una realidad virtual creada en su cerebro y éste percibe todo lo que pasa a su alrededor de la misma manera que percibe un sueño; según Llinás, es como si todo el tiempo estuviéramos soñando, soñamos dormidos y soñamos despiertos.

Sus visionarias investigaciones rayan con la ciencia ficción, haciendo experimentos en los cuales es posible alcanzar estados como lo que comúnmente se conoce por “telepatía”; en donde dos personas pueden ver y sentir lo mismo, gracias a una conexión entre sus neuronas. Director del departamento de psicología y neurociencia de la universidad de Nueva York, asesor de la NASA y miembro de las academias de ciencia de Estados Unidos, Francia, España y Colombia.

Llinás es uno de los mayores defensores de la necesidad de aumentar la inversión en educación y en desarrollo tecnológico, y uno de los mayores críticos del sistema de educación de los países subdesarrollados. Afirma que en el mundo “el problema es que la inteligencia es limitada, pero la estupidez es infinita. Por eso es tan urgente promover una buena educación que enseñe a pensar claramente a través de conceptos y no de memorización de datos. Hay que distinguir la diferencia entre saber (conocer las partes) y entender (ponerlas en contexto). Por ejemplo, una lora sabe hablar, pero no entiende nada”. Es decir, que saber para él es un ejercicio simple, pero entender implica aplicar un proceso o método científico. Y este aprendizaje se logra, según Llinás, desde muy pequeños, y comienza de manera sencilla; cuando un niño pregunta “hay que explicarle las cosas, no decírselas simplemente. Es necesario ayudarlo para que no le dé pena preguntar y cuando pregunte, responderle. Ya con esto está el 90 por ciento hecho” tomado de: revista número, edición 39.

 

MANUEL ELKIN PATARROYO

 

En 1986, Patarroyo inventó la vacuna sintética contra la malaria, (PALUDISMO) la cual donó a la humanidad en 1993, aun cuando multinacionales farmacéuticas la ofrecían 74 millones de dólares por la patente. Por estos dos hechos ha recibido más de 50 reconocimientos internacionales, incluyendo el afamado premio “Príncipe de Asturias”, además de numerosos doctorados “Honoris Causa”

A pesar de ser reconocido mundialmente como una autoridad en la materia, Patarroyo y su trabajo han sido fuertemente desprestigiados dentro y fuera de Colombia. En el 2001, el banco BBVA le embargo el laboratorio de inmunología del Hospital Universitario de San Juan de Dios, donde trabajaba en conjunto con su equipo de estudiantes de la Universidad Nacional; dicho hospital fue cerrado por carecer de recursos para que pudiera autosostenerse. A pesar de los esfuerzos realizados, los equipos con los que investigaba se perdieron, y los 105 científicos que trabajaban con él, más de la mitad salió del país al no poder continuar aquí con su trabajo.

Patarroyo también estuvo en la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia (FIDIC), intentando desarrollar la segunda generación de la vacuna sintética contra la malaria y otras vacunas contra enfermedades infecciosas.

 

¿QUE HA OCURRIDO CON EL INVENTO DE PATARROYO?

 

La malaria mata en un año casi tanta gente como ha matado el SIDA en los últimos 15 años. Aun así, esta enfermedad no ha captado la atención del primer mundo, principalmente, porque es una enfermedad de los países tropicales, que son los más pobres. Más de 300 millones de personas, en especial población africana, se enferman de malaria cada año, y cerca de 3 millones de ellos, en su mayoría niños, mueren. Esta situación podría cambiar con el fenómeno del calentamiento global, pues ya se han detectado casos de malaria en Europa y Estados Unidos. En 1990, el costo de producir cada vacuna era de 20 centavos de dólar; si Patarroyo le hubiese vendido la patente a las farmacéuticas, estas cobrarían entre 20 y 60 dólares, dejándola fuera del alcance de muchas personas en África, Centroamérica, Sudamérica y el sudeste asiático. Por tal motivo, Patarroyo donó su vacuna en 1993 a la OMS (Organización Mundial de la Salud, organismo perteneciente a la ONU) con una Única condición: que la fabricación se realizará en Colombia y con mano de obra colombiana, para lo cual pedía la construcción de Laboratorios de última tecnología en el país. La OMS decidió archivar la vacuna y no la puso en circulación.

En la actualidad, grandes multinacionales farmacéuticas, junto con poderosas organizaciones como la Fundación Bill y Melinda Gates, gastan millones de dólares al año intentando dar con una vacuna que puedan vender; pero hasta el 2010, ninguna de ellas supera la efectividad del 30% alcanzada por la Patarroyo en 1986. Actualmente, Patarroyo continúa trabajando en la segunda generación de su vacuna con la esperanza de alcanzar una mayor efectividad; espera que sea del 95%.

  

 

CIENCIAS ECONOMICAS       

EL PLAN DE DESARROLLO

 


 

Siguiendo los lineamientos de la constitución política 1886, la nueva Carta expedida en 1991 conservó, en su Artículo 334, la función básica de la planeación de la economía en cabeza del Estado.

Cada vez que se inicia un período presidencial, el gobierno respectivo diseña y fija los objetivos de su plan de desarrollo, los cuales dan a los empresarios, las familias, los inversionistas y la comunidad en general, la orientación sobre la intervención del Estado en la actividad económica del país durante los siguientes cuatro años.

 

La labor planificadora de cada gobierno está dirigida entre otros objetivos, a elevar las condiciones de vida de la población, y para el efecto hace uso de su capacidad reguladora de la economía. De acuerdo con las políticas a corto, mediano y largo plazo fijados en el Plan de Desarrollo, el gobierno promueve, por ejemplo, un mayor crecimiento del Producto Interno Bruto, esto es, de generación de riqueza, lo cual propicia más empleo y, en consecuencia, un mejor ingreso para las familias, que son uno de los agentes claves de la economía.

Dependiendo de los objetivos de cada gobierno, la planeación también se utiliza para mejorar y modernizar la infraestructura del país, y para este propósito, impulsa la construcción de carreteras, puentes, puertos marítimos y aéreos, hidroeléctrica, refinerías de petróleo, e inclusive los sistemas de transporte masivo de pasajeros en las grandes ciudades, como los metros.


¿QUIÉN FINANCIA EL PLAN?

 

Toda la estrategia incluida en el Plan de Desarrollo necesita el dinero para su financiación. Por esto, el Presupuesto General de la Nación es el instrumento que permite cumplir las metas y los objetivos trazados en los planes de desarrollo.

Sin embargo, por dificultades financieras o por contratiempos en el desempeño de la economía, los gobiernos se ven obligados a interrumpir los programas de desarrollo a largo plazo, para concentrarse en la solución de dificultades que deben ser enfrentadas de inmediato, como una reducción en los ingresos por ventas de petróleo, café, carbón y las exportaciones en general.

Aunque la mayoría de los planes de desarrollo tienen como objetivo el crecimiento social, este propósito no está fundamentado económicamente en el Presupuesto General de la Nación. Resulta increíble, pero en los presupuestos de los últimos 30 años, el 60% de los gastos se orientaron a atender compromisos de funcionamiento del Estado, decir, a pagar sueldos de los empleados públicos y actividades operativas del gobierno. Otro 25%, en promedio, se canalizó en el pago de la deuda pública interna y externa y apenas 15% se utilizó en inversión en obras de desarrollo tales como vías, puentes, acueductos, alcantarillados, red eléctrica, hospitales y puestos de salud entre otros.

En términos generales, del Plan de Desarrollo debe ser el fundamento de la programación presupuestal, dado que es la única forma de materializar sus propósitos. Para que el Presupuesto General de la Nación refleje los objetivos del plan de desarrollo, es indispensable que las normas que rigen el presupuesto sean claras, adecuadas al propósito buscado y, sobre todo, observadas de manera rigurosa.

¿CÓMO PARTICIPA EL PUEBLO?

 

Con el claro propósito de evitar que el Plan de Desarrollo se siguiera elaborando a espaldas de la comunidad, en el artículo 340 de la Constitución Política se ordenó la creación del Consejo Nacional de Planeación, integrado por representantes de las entidades territoriales y de los sectores económicos, sociales, ecológicos, comunitarios y culturales.  Dicho consejo que es independiente del DNP tiene carácter consultivo y sirve de foro para la discusión del plan de desarrollo.  Sus miembros son designados por el Presidente de la República, de listas que presentan las autoridades de las organizaciones y sectores vinculados con la comunidad en actividades económicas, sociales y culturales.  El periodo de los integrantes del citado consejo es de ocho años, y cada cuatro se puede renovar parcialmente.  Con la creación del Consejo Nacional de Planeación se logró un avance importante en la democratización de las grandes decisiones de política económica y se hizo realidad una nueva forma de planeación participativa e integral.

 

            VOCABULARIO:

 

Patente: es un derecho concedido por el Estado a las personas o entidades que han inventado o desarrollado alguna tecnología. Únicamente el titular o poseedor de la patente puede copiar, producir, vender o hacer uso de dicho invento o tecnología. Las patentes pueden ser vendidas y generalmente so otorgan por un periodo de veinte años; pasado este tiempo, el titular o propietario de la patente pierde sus derechos sobre el invento y este pasa a ser de domino público, así que cualquiera puede hacer uso de él sin restricciones.

 

a). Presupuesto General de la Nación: programa donde se expresa con cifras los ingresos y gastos previstos por el gobierno para garantizar, por el periodo de un año, el funcionamiento del sector público. Incluye partidas de dinero para invertir en obras, pagar los sueldos de los empleados y cancelar los intereses y las deudas de la nación.

b). Departamento Nacional de Planeación: organismo oficial de alto nivel, conocido como Planeación nacional, que se encarga de centralizar la planeación en Colombia.

 

 

BIBLIOGRAFIA:

Libro:

Sociales para pensar grado 10, grupo Editorial Norma.

Economía y Política 10, grupo Editorial Norma.

 

GRADO OCTAVO A, B y C- GUIA 1 CUARTO PERIODO CIENCIAS SOCIALES 2021

                  

CIENCIAS SOCIALES GRADO- OCTAVO   

GUÍA No 1

CUARTO PERIODO 2021

 

DOCENTE: JUAN B PALLARES S            CORREO: juanpallares2021@gmail.com  

PERIODO: CUARTO (IV)                            ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

GRADO: OCTAVO J. TARDE                         FECHA: DEL 04 DE OCTUBRE AL 29 DE OCTUBRE 2021

 

EJES TEMÁTICOS: 

1.     AMERICA LATINA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX.

2.     RELACIONES ENTRE ESTADOS UNIDOS Y AMERICA LATINA.

                                                                     

-logros: Identificar las herencias coloniales que permanecieron en la primera mitad del siglo XIX en Latinoamérica.

-Reflexionar acerca de la posición económica y política de los países latinoamericanos en el orden mundial.

 

INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES 

 

Jóvenes, por favor desarrollar los temas anteriormente mencionados de la guía No.1 del cuarto periodo junto con sus actividades


ESTAS ACTIVIDADES DEBEN SER ENVIADAS A MÁS TARDAR EL DÍA VIERNES 29 DE OCTUBRE DE 2021 A LAS 6:30 PM AL CORREO 
juanpallares2021@gmail.com  indicando en el asunto del correo: NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE, GRADO, ASIGNATURA, PERIODO Y NUMERO DE LA GUÍA. 


Las actividades la pueden realizar en el mismo cuaderno, en hojas de block, a mano, y hacerlas llegar al correo que se estipuló para ello ( 
juanpallares2021@gmail.com)


Para facilitar la comunicación entre los estudiantes y el docente y poder aclarar las dudas que surjan en el transcurso de las actividades se creó el grupo de WhatsApp de octavo al cual pueden ingresar dando clic sobre el siguiente link:
https://chat.whatsapp.com/JDp3xabm27XKXKos2JoWGw

 

Igualmente, el número de celular 3124859980 queda disponible de lunes a viernes de 12:30- a 6:30 PM, días laborales y de acuerdo al horario de clase establecido por la institución. 

 

Más adelante se les indicará los temas a seguir. 

Dios los bendiga. 

Juan B. Pallares Saldaña

PREGUNTAS DE MOTIVACION Y SEGUIMIENTO

Si tuvieses que escribir sobre ti, ¿Cómo te describirías a ti mismo?

ACTIVIDADES

 

1.     A qué hace referencia la doctrina Monroe.

2.     Según en la conferencia panamericana, realizada en Washington en 1889, Estados Unidos presentó tres iniciativas destinadas a fortalecer su influencia sobre el continente; ¿Cuáles son?

3.     Diga los aspectos en común, sobre la formación de naciones, un proyecto excluyente.

4.     ¿Qué fue lo primero que hicieron los nuevos gobernantes de acuerdo a la construcción de los Estados Nacionales en Latinoamérica, y porqué estos modelos no se adaptaron al contexto latinoamericano?

5.     Explique el subtema: El Destino Manifiesto mínimo (15 renglones).

6.     ¿Qué es el caudillismo, cuáles eran sus características para convencer a las masas populares?

 

DESARROLLO EJES TEMATICOS

 

AMERICA LATINA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX

LA CONSTRUCCION DE LOS ESTADOS NACIONALES EN LATINOAMERICA

 



Después de la Independencia se produjo un período de crisis que impidió la consolidación de los nuevos Estados. Hasta mediados del siglo XIX, el vacío de poder dejado por la ruptura con el Gobierno español no se llenó del todo. Esto dio origen a divisiones partidistas, a un nacionalismo excluyente, y a la caída de la economía; además, los conflictos sociales y políticos aumentaron.

Lo primero que hicieron los nuevos gobernantes fue retomar los modelos liberales de Europa y Estados Unidos, para organizar sus Estados. Se llevó a cabo una división de poderes, se reformaron constituciones, se crearon parlamentos, se instauró un sistema de elecciones y, en general, se adoptaron, al menos en teoría, los principios de libertad e igualdad de las personas ante la Ley.

Sin embargo, estos modelos no se adaptaron al contexto latinoamericano porque en la mayoría de estos países existía una gran diversidad étnica que, al no ser concebida desde el modelo, hacía que se acentuaran diferentes formas de discriminación étnica y social heredas de la colonia. Además, porque al carecer de un desarrollo industrial no era posible impulsar procesos de desarrollo social y económico; por el contrario, se mantenían sistemas de esclavitud, peonaje y autoritarismo que obstaculizaban la integración.

 

EL CAUDILLISMO

 

Se denomina caudillismo el fenómeno de surgimiento de líderes populares en varios países latinoamericanos, como una manifestación del vacío de poder y de la ineficiencia estatal característica del siglo XIX.

 Los caudillos conquistaban la simpatía del pueblo por su carisma y eran vistos como los salvadores ante las injusticias que vivían las masas sociales en estos países. Muchos eran oficiales del ejército que se hicieron dueños de haciendas una vez finalizaron las guerras de independencia. En tiempos de crisis lograron concentrar poder social, político, económico y militar, lo que les permitió controlar la mano de obra, la distribución constante de alimentos y, en algunos casos, ejércitos personales.

Desde 1820 hasta mediados del siglo XIX, los caudillos, para mantener su poder de congregación social que les daba poder político y económico, resolvieron los problemas de las clases populares: dieron ayuda a los pobres y a los mestizos, grupos que la oligarquía había excluido de los derechos civiles. Los caudillos se encargaron de la seguridad de las regiones con sus propios ejércitos; ejercieron su capacidad de liderazgo sobre terratenientes y campesinos; confiscaron  bienes a sus enemigos, lo que les permitió recaudar recursos para su mantenimiento; recolectaron contribuciones voluntarias o forzadas de los hacendados: Estas acciones fortalecieron su poder popular y regional y debilitaron el poder central, impidiendo que los nuevos gobiernos ejercieran autoridad en la recién creada República.

 

PRINCIPALES CAUDILLOS

 

 Los caudillos más conocidos fueron Juan Manuel de Rosas, gobernador de Buenos Aires, de 1829 a 1832 y de 1835 a 1852; y José Antonio Páez, que hizo parte del Gobierno conservador que gobernó en 1930 a Venezuela y luego fue presidente de 1837 a 1839 y de 1843 a 1847.

 Estos dos personajes controlaron el poder general, casi siempre, en nombre de los intereses de sus regiones o de un sector económico específico. Rosa se ganó la confianza de estancieros y gauchos; y Páez, que había participado en la independencia de Venezuela, apoyó los intereses de los exportadores y consolidó la separación de Venezuela de la Gran Colombia.

 

LA FORMACION DE NACIONES, UN PROYECTO EXCLUYENTE

 

Lograda la independencia los países de América Latina redactaron diferentes constituciones con el propósito de construir naciones modernas. Cada Estado Nacional adoptó las ideas extranjeras a su modo; sin embargo; pueden identificarse algunos aspectos en común, entre los que se señalan:

§  Se preservaron los privilegios sociales, económicos y políticos de las elites criollas, las cuales evitaron tomar medidas que favorecieran a los grupos populares, considerados por ellos como “inferiores”.

§  Se mantuvo la tradicional división colonial de castas entre blancos, mestizos, indios y negros. La discriminación continuó afectando a estos grupos. Los indígenas perdieron, con los gobiernos republicanos, la legislación especial que los protegió durante la Colonia. Así, a mediados del siglo XIX, en la Nueva Granada, México y Perú, los gobiernos liberales permitieron que los hacendados y las empresas se apropiaran de sus tierras, situación que produjo revueltas y género pobreza y destrucción de comunidades enteras.

§  Se excluyó políticamente a la gran mayoría de los ciudadanos. La ciudadanía fue una cuestión de privilegio. Aunque, en teoría, todas las personas libres podían votar, en la práctica operaban restricciones, como la de tener propiedad y ser varón para ejercer el sufragio, y medidas que excluían a las mujeres, a los pobres, y a los esclavos

 

RELACIONES ENTRE ESTADOS UNIDOS Y AMERICA LATINA

ESTADOS UNIDOS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX

 

Durante la primera mitad del siglo XIX, Estados Unidos, independizado recientemente, concentró sus energías en la solución de sus problemas internos, en la consolidación de su sistema político y en el establecimiento de sus fronteras. Una vez las antiguas colonias portuguesas y españolas de América empezaron a independizarse, Estados Unidos concentró sus esfuerzos en empresas expansionistas e imperialistas en América Latina; es decir, de invasión y dominación, de las cuales, hasta hoy, pueden observarse sus consecuencias.

 

EL DESTINO MANIFIESTO

 

La expresión “Destino Manifiesto” fue postulada hacia 1839 por el periodista norteamericano John L. O'sullivan. Según esta idea, el destino de Estados Unidos de América, guiado por la providencia divina, o de Dios, era extenderse por todo el continente, para el desarrollo de la libertad y el autogobierno. Con esta expresión se justificó la acelerada expansión del territorio norteamericano, así como la guerra entre Estados Unidos y México, producto de la cual, en 1848, anexó a su territorio los estados de Texas, California y Nuevo México. Los postulados del Destino Manifiesto fueron defendidos por los promotores de la expansión territorial de Estados Unidos, justificando la expansión del poder estadounidense como un mandato natural y como un deber político de civilizar a los países menos desarrollados. Estas ideas se fundamentaron en la creencia de que los estadounidenses eran superiores moral y políticamente a los latinoamericanos.

La gran contradicción del Destino Manifiesto es que, en nombre de los ideales de libertad y democracia, se justificó el desalojo, la invasión, y otras imposiciones económicas y políticas.

En correspondencia con las ideas de la superioridad estadounidense frente a la población latinoamericana, se generó racismo, actitudes xenófobas y prejuicios culturales de aquellos ante los hispanos.

 

PRESENCIA POLÍTICA DE ESTADOS UNIDOS EN TERRITORIO HISPANO

 

Durante la primera mitad del siglo XIX, los países latinoamericanos fueron independizándose, y en sus poblaciones se generalizó un caos político y económico. Para llenar el vacío dejado por la ausencia de los Imperios español y portugués, surgió la expectativa de construir regímenes políticos tomando como modelo a Estados Unidos.

Por su parte, Estados Unidos, durante los primeros años de la vida independiente de los países de América Latina, promovió la adopción del sistema de democracia republicana. Con esta participación activa, esta nación hizo presencia ideológica y política en el sur del continente y sentó las bases para el fortalecimiento de su posterior expansión.

 

LA DOCTRINA MONROE

 



España, apoyada por las fuerzas de la Santa Alianza, integrada por Rusia, Australia, Francia y Prusia, se propuso reconquistar sus antiguas colonias americanas. Sin embargo, Gran Bretaña reaccionó de inmediato ofreciendo a Estados Unidos la elaboración de una declaración conjunta en la que se opusieran a la intervención europea en América. A los británicos les interesaba mantener a los países latinoamericanos libres de España, ya que habían establecido un activo comercio en estos territorios, que beneficiaba su sólida economía.

Estados Unidos rechazo esta propuesta y en el año de 1823, su Presidente, James Monroe, hizo una declaración conocida como la Doctrina Monroe, que expresaba que el continente americano quedaba bajo la protección estadounidense y postulaba que algún intento de Europa por expandir su poder en cualquier parte del territorio americano significaba una amenaza para la paz y la seguridad de su país. Esta Doctrina se interpretó por algunos críticos como una reafirmación de una “América para los americanos”.

Con la Doctrina Monroe, Estados Unidos estableció la separación geográfica, política y social con Gran Bretaña y con el resto de Europa y se proclamó libre para extenderse política y económicamente por las naciones latinoamericanas. Aunque esta Doctrina estuvo vigente por más de cien años, no fue sino hasta finales del siglo XIX, con la consolidación de Estados Unidos como potencia económica, que esta nación la implementó como parte fundamental de su política exterior.

 

LA CONFERENCIA PANAMERICANA

 

Para contrarrestar la influencia de potencias europeas, y para conseguir el sometimiento económico de los países hispanos, desde 1880, Estados Unidos promovió la constitución de una asociación panamericana tendiente a la integración del continente.

En la Conferencia Panamericana, realizada en Washington en 1889, Estados Unidos presentó tres iniciativas destinadas a fortalecer su influencia sobre el continente, a saber:

v  Conformar una Unión Aduanera Continental, con el propósito de suprimir las barreras de aduanas para el comercio entre los países de América. Esto favorecía a Estados Unidos, que quería inundar a los países de América Latina con bienes industriales, disminuyendo así sus posibilidades de industrialización.

v  Construir un ferrocarril desde Nueva York hasta Montevideo, para fomentar el comercio y disminuir los costos del transporte, haciendo más competitivos los productos estadounidenses frente a los bienes importados de Europa.

v  Institucionalizar un arbitraje obligatorio para la resolución de conflictos, medida con la que Estados Unidos pretendía consolidar su influencia política sobre los Estados latinoamericanos.

 

VOCABULARIO 

Diezmo: impuesto que pagaban los fieles a la iglesia. Equivalía a l décima parte de los recursos que producía o percibía cada persona en un año.

Estanciero: persona que cuida una hacienda o una estancia, o que es dueño de ella.

Arbitraje: facultad para resolver un conflicto de manera pacífica.

Prejuicio: opinión que se tiene sobre algo, o alguien, antes de tener conocimiento de ello.

Xenofobia: recelo u odio a lo extranjero.

 

 

BIBLIOGRAFIA:

Libro:

Sociales Navegantes grado 8, grupo Editorial Norma.