viernes, 20 de noviembre de 2020

GRADO 9B GUÍA 3 CIENCIAS SOCIALES- CUARTO PERIODO 2020

 

CIENCIAS SOCIALES- NOVENO B  

GUÍA No 3

 

DOCENTE: JUAN B PALLARES S            CORREO: divaguarnizo@hotmail.com

PERIODO: CUARTO (IV)                        ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

GRADO: NOVENO B                                FECHA: DEL 20 DE NOVIEMBRE AL 04 DE DICIEMBRE DE 2020

 

 

EJES TEMÁTICOS: 

1.  LA VIOLENCIA DE MEDIADOS DE SIGLO             

-logro: Reflexionar sobre las consecuencias de este conflicto en la sociedad colombiana.

                                                                  

INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES 

 

Jóvenes, por favor desarrollar el tema de la guía No 3 del cuarto periodo junto con sus actividades:

1.  LA VIOLENCIA DE MEDIADOS DE SIGLO            

-logro: Reflexionar sobre las consecuencias de este conflicto en la sociedad colombiana.


ESTAS ACTIVIDADES DEBEN SER ENVIADAS A MÁS TARDAR EL DÍA VIERNES  04 DICIEMBRE DE 2020 A LAS 6:30 PM  AL CORREO divaguarnizo@hotmail.com, indicando en el asunto del correo: NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE, GRADO, ASIGNATURA, PERIODO Y NUMERO DE LA GUÍA. 


Las actividades la pueden realizar en el mismo cuaderno, en hojas de block, a mano lo importante es que me las hagan llegar al correo que se estipuló para ello (divaguarnizo@hotmail.com)

 

OJO: Además deberán realizar un resumen en su cuaderno de cada tema, que se calificará en caso que vuelvan las clases de manera presencial. 


Para facilitar la comunicación entre los estudiantes y el docente y poder aclarar las dudas que surjan en el transcurso de las actividades se creó el grupo de WhatsApp de noveno B de ciencias sociales al cual pueden ingresar dando clic sobre el siguiente link: 
https://chat.whatsapp.com/KWsBj6t5Jx10ey7dtlopbL

 

Igualmente, el número de celular 3124859980 queda disponible de lunes a viernes en horarios de 12:30- a 6:30 PM para sus dudas. 

 

Más adelante se les indicará los temas a seguir. 

Dios los bendiga. 

 

Juan B. Pallares Saldaña

 

PREGUNTAS DE MOTIVACION Y SEGUIMIENTO

1.     Si pudieras pedir un deseo, ¿Cuál sería?

 

ACTIVIDADES

1.  A partir del siguiente texto: La Violencia de Mediados de Siglo y con ayuda de la definición del vocabulario, construye  el mapa conceptual acerca del tema.

                               

TEMA 1.

DESARROLLO DEL TEMA

LA VIOLENCIA DE MEDIADOS DE SIGLO

LA “VIOLENCIA”



En Colombia ha existido violencia en diferentes momentos, sin embargo, se denomina “violencia” al período comprendido entre 1946 y 1965, que corresponde con el cruento choque entre los dos partidos políticos tradicionales colombianos, el liberal y el conservador, en las zonas rurales del país.

En este periodo se registraron aproximadamente 200.000 muertes violentas y más de dos millones de colombianos fueron desplazados de sus municipios de residencia. La “violencia” se caracterizó por la conformación de bandas de hombres armados afiliados a cada uno de los dos partidos en contienda. El nombre que se dio a estos grupos varió según la región y el momento, a los liberales se les llamó “bandoleros” y “chusma”, en regiones como Antioquia; a las bandas conservadoras, en zonas como Tolima, Antioquia y Norte del Valle, se les llamó “pájaros” y con y “contrachusma”, y en el Quindío, Guardias cívicas o “aplanchadores”. Aunque este periodo de la “violencia” tuvo como escenario principal el campo, también se registraron eventos urbanos como el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948 y las consecuencias a nivel nacional de esta tragedia.

Si bien históricamente se habla de la “violencia” como un hecho homogéneo, en la actualidad, los analistas se refieren más a las violencias, cuyo origen no fue solamente el enfrentamiento entre los partidos, sino otros factores como las reformas agrarias, la lucha por el acceso a ciertos recursos naturales, las tensiones entre los directorios nacionales y locales de los partidos y los conflictos derivados del problema de la propiedad de la tierra. Por ello, al hablar de este fenómeno es necesario señalar su carácter regional.

 

LA “VIOLENCIA” Y LA TIERRA

Para entender el fenómeno de la “violencia”, es necesario analizar el problema de la tierra en el sector rural. Desde el inicio del siglo XIX, fue común la presencia de campesinos que iniciaron procesos de colonización en las vertientes de las cordilleras, los valles cálidos y, en general, en los terrenos baldíos o “espacios vacíos” del territorio nacional, la mayoría de ellos no estaban patrocinados por el Estado.

En muchas regiones, la “violencia” fue una situación que permitió evidenciar los conflictos entre los grandes propietarios de la tierra y aquellos campesinos sin títulos de propiedad. Las áreas que fueron el escenario de disputa por la tierra en la década del treinta se convirtieron, luego, en los núcleos de la “violencia” de la década de los cincuenta, como el Sumapaz, el sur del Tolima y los departamentos de Huila, Quindío y Valle

 

EL RECRUDECIMIENTO DE “LA VIOLENCIA”

En los primeros años de la “violencia”  (1946-1950), las luchas  por el control municipal entre los partidos fueron una de las características del conflicto. Hacia  1950, el clima de incertidumbre y polarización se acentuó cuando los liberales, aduciendo razones de seguridad, decidieron no ir a las mesas de votación, abriendo con ello las puertas a la justificación de cualquier acto de violencia contra la radical nueva administración de Laureano Gómez. La “violencia”, entonces, se recrudece y emergen, ya no pequeñas cuadrillas de resistencia, sino guerrillas liberales más consolidadas. El conflicto, en esta segunda etapa que va hasta 1953, se presenta con mayor énfasis en el Tolima, Antioquia, los Llanos orientales y el Magdalena Medio.

 

VOCABULARIO

¿Qué es un mapa conceptual?

Un mapa conceptual es una herramienta gráfica o esquema que facilita la organización del conocimiento. Mediante palabras y símbolos que se relacionan entre sí, plantea conceptos complejos representados de un modo que facilitan la decodificación.

La información que contiene un mapa conceptual es muy acotada, solo se basa en los conceptos principales o palabras clave del tema a desarrollar. Resulta una especie de resumen con soporte gráfico que facilita la rápida comprensión y la capacidad de recordar ideas por eso también se lo denomina mapa de diagrama.

Las características de un mapa conceptual son:

·         Detalla conceptos y frases breves de manera clara.

·         Utiliza palabras a modo de conectores, como verbos que permiten enlazar conceptos aislados en el diagrama.

·         Emplea palabras, símbolos y colores para visibilizar de manera rápida y clara los múltiples conceptos.

·         Fomenta la conexión de los conceptos con otras ideas que se conciben en la mente.

·         Permite comunicar temas complejos de manera simple y resaltando los puntos más relevantes.

·         Permite visualizar conceptos dentro de un contexto más amplio, no solo la definición de las ideas.

Para elaborar un mapa conceptual es útil seguir los siguientes pasos:

Seleccionar. Consiste en resumir toda la información y rescatar solo los puntos clave que permitan comprender el tema a desarrollar con la menor cantidad de datos posibles.

Agrupar. Consiste en organizar la información ya resumida en grupos que mantengan alguna relación o, por el contrario, que resulten conceptos opuestos.

Ordenar. Consiste en clasificar la información desde los conceptos más concretos y simples de decodificar, hasta los más abstractos y complejos de comprender.

Conectar. Consiste en establecer nexos entre los diferentes datos organizados. Pueden ser ideas u oraciones que luego deberán ser resumidas o flechas que harán de conector entre los conceptos.

Reflexionar. Consiste en repasar y repensar todos los pasos anteriores y la información obtenida, partiendo de la base de que el diagrama tiene que poder ser decodificado por alguien que desconoce del tema.

 

BIBLIOGRAFIA:

Navegantes de Sociales de Noveno Grado Editorial Norma.     

No hay comentarios:

Publicar un comentario