viernes, 20 de noviembre de 2020

GRADO 11 GUÍA 3 CIENCIAS POLITICAS- CUARTO PERIODO 2020

CIENCIAS POLÍTICAS - ONCE 

GUÍA No 3

 

DOCENTE: JUAN B PALLARES S            CORREO: divaguarnizo@hotmail.com

PERIODO: CUARTO (IV)                        ÁREA: CIENCIAS POLÍTICAS 

GRADO: ONCE                                        FECHA: DEL 20 DE NOVIEMBRE AL 04 DE DICIEMBRE DE 2020

 

EJES TEMÁTICOS: 

1. LAS COMISARIAS DE FAMILIA.                             

-logro: conocer las instancia y los mecanismos jurídicos ordinarios y alternativos para la resolución pacífica de conflictos: comisarías de familia.

                                                                                 

INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES 

 

Jóvenes, por favor desarrollar el tema de la guía No 3 del cuarto periodo junto con sus actividades:

1. LAS COMISARIAS DE FAMILIA.                             

-logro: conocer las instancia y los mecanismos jurídicos ordinarios y alternativos para la resolución pacífica de conflictos: comisarías de familia.

 

ESTAS ACTIVIDADES DEBEN SER ENVIADAS A MÁS TARDAR EL DÍA VIERNES 04 DE DICIEMBRE DE 2020 A LAS 6:30 PM AL CORREO divaguarnizo@hotmail.com, indicando en el asunto del correo: NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE, GRADO, ASIGNATURA, PERIODO Y NUMERO DE LA GUÍA. 


Las actividades la pueden realizar en el mismo cuaderno, en hojas de block,  a mano y hacerlas  llegar al correo que se estipuló para ello (divaguarnizo@hotmail.com)

 

OJO: Además deberán realizar un resumen en su cuaderno de cada tema, que se calificará en caso que vuelvan las clases de manera presencial. 


Para facilitar la comunicación entre los estudiantes y el docente y poder aclarar las dudas que surjan en el transcurso de las actividades se creo el grupo de WhatsApp de once al cual pueden ingresar dando clic sobre el siguiente link: 
https://chat.whatsapp.com/Jv7w8GyC538HqnYjPXPWGb

 

Igualmente, el número de celular 3124859980 queda disponible de lunes a viernes en horarios de 12:30- a 6:30 PM para sus dudas. 

 

Más adelante se les indicará los temas a seguir. 

Dios los bendiga. 

 

Juan B. Pallares Saldaña

 

PREGUNTAS DE MOTIVACION Y SEGUIMIENTO

1. ¿Si pudieras pedir un deseo, ¿Cuál sería?

 

TEMA 1

1. LAS COMISARIAS DE FAMILIA.                             

-logro: conocer las instancia y los mecanismos jurídicos ordinarios y alternativos para la resolución pacífica de conflictos: comisarías de familia.

 

ACTIVIDADES TEMA

 

1.     A partir del siguiente texto: Las Comisarias de Familia y con ayuda de la definición del vocabulario, elabora tú mismo un ensayo acerca del tema.

 

DESARROLLO DEL TEMA


LAS COMISARIAS DE FAMILIA.

 

 

Es normal que nuestra familia enfrente los problemas y conflictos que caracterizan la vida en  sociedad. Sin embargo, recurrir a la violencia para tratar estos problemas, lejos de resolverlos puede crear mayores conflictos y dejar secuelas psicológicas en los miembros familiares. La violencia intrafamiliar crea un ciclo incesante, de modo que una persona que creció en un ambiente violento, puede generar un comportamiento propenso a utilizar la fuerza frente a una situación conflictiva. Esta persona puede reproducir estas pautas de comportamiento en su propia familia e incidir, de manera negativa, sobre sus hijos.

Cuando surgen comportamientos violentos o situaciones que no parecen fáciles de manejar por los miembros de la familia, ¿a quién acudir?.

Ningún miembro de una familia, por razón de su fuerza, por ser mayor de edad o por ser sustento económico puede ejercer la violencia sobre los otros miembros, en especial, sobre los más vulnerables como los niños o adultos mayores. Cuando esto pasa, se puede afectar su integridad física y emocional. Por tal razón, el Estado ha creado una institución para proteger a las familias y ofrecer apoyo en situaciones como ésta. Esto no excluye el otro tipo de conflictos puedan llevarse a las comisarías de familia con el propósito de buscar su resolución.

Las comisarías de familia fueron creadas en 1989 con funciones de protección, mediación y conciliación y tienen el propósito de ofrecer un espacio de discusión y conciliación donde se privilegia la protección de los miembros más vulnerables.

Las comisarías de familia forman parte del Sistema Nacional de Bienestar Familiar y están conformadas por un abogado, quien asume la función de comisario, un psicólogo, un trabajador social, un médico, un secretario y el personal administrativo para desarrollar sus funciones. Cuentan además con el apoyo permanente de la Policía Nacional.

                                                                                                                               

                                                              VOCABULARIO:           

 

En la Constitución Política de Colombia dice: Artículo 5: El Estado reconoce, sin discriminación, la primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara la familia como institución básica de la sociedad.

Artículo 42. Cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva de su armonía y unidad y será sancionada conforme a la ley.

 

ENSAYO: Un ensayo es un tipo de escritura que expone una serie de argumentos y reflexiones sobre un tema concreto de gran interés para el autor. Su finalidad es expresar su propia opinión basada en investigaciones y conocimientos personales. También se podría decir que los ensayos son breves composiciones no ficticias que describen, aclaran, discuten o analizan un tema.

Las partes de un ensayo son la introducción, el desarrollo o cuerpo, la conclusión y la bibliografía, referencias si son necesarias.

Pasos para hacer un ensayo

Piensa la temática de tu ensayo. ...

Investiga todo lo que puedas acerca del tema que tratarás. ...

Estudia otros ensayos ya escritos sobre la temática que has elegido. ...    

No abarques demasiados puntos. ...

Utiliza frases cortas. ..

Incluye reflexiones.        

Cuáles son los tipos de ensayos:

-Ensayo literario, argumentativo, expositivo, filosófico, critico entre otros.

Ensayo literario

Este es uno de los tipos de ensayo más común. Cuando hablamos de ensayo literario, nos referimos a un texto argumentativo que por su estilo puede llegar a considerarse como algo artístico.

Los ensayos literarios abordan los temas con mayor subjetividad, pueden partir de una obra literaria y combinarla con la experiencia personal y las opiniones propias.

Ensayo argumentativo

Lo primero que vamos a decir es que todos los ensayos son argumentativos. No obstante, si existe una categoría específica, es por algo.

El ensayo argumentativo es un tipo de texto escrito en prosa que busca sustentar una hipótesis a partir de argumentos. En este tipo de ensayo la subjetividad es menor, porque generalmente el ensayista recurre a teorías de otros autores para corroborar sus ideas.

Ensayo científico

El ensayo científico tiene un mayor rigor académico que los otros y por eso es el que más fácil se diferencia. El objetivo del ensayo científico es profundizar y generar una síntesis sobre un tema determinado, a partir de argumentos teóricos y pruebas previamente presentadas.

Ensayo expositivo                     

El ensayo expositivo está creado específicamente para abordar aquellos temas que son más difíciles de comprender. El objetivo del ensayista es crear un texto detallado y minucioso que exponga a profundidad todos los detalles relevantes de un tema, con el fin de que el concepto quede claramente explicado.

Es por esto, que a diferencia de otros tipos de ensayo, el expositivo, más que una disertación personal, tiene una finalidad didáctica y está pensado para enseñar a otros.

Ensayo filosófico

El ensayo filosófico es un texto en prosa que versa sobre temas filosóficos o sobre cualquier concepto que involucre la existencia y la experiencia vital como el amor, la muerte, la vida o la soledad.

Los ensayos filosóficos se caracterizan por tener una argumentación lógica que busca el desarrollo de una afirmación a partir de ideas sólidas. Asimismo, permite la subjetividad y opinión del autor para contrastar los datos desde su propia experiencia, y se diferencia de los demás porque aborda los temas de un modo más trascendental, encaminándose siempre hacia alguna disciplina filosófica.

Ensayo crítico

El ensayo crítico es comúnmente confundido con el argumentativo, porque en ambos el autor tiene la plena libertad de expresar sus pensamientos. Sin embargo, cabe aclarar que la palabra “crítico” implica rigor y profundidad en los análisis, y por ende, solo se puede hacer un ensayo crítico con una buena investigación previa.

Para que un conjunto de opiniones puedan considerarse crítica, deben estar sustentadas por pruebas y evidencias que solo se consiguen a partir de un estudio meticuloso de un tema o hecho puntual.

BIBLIOGRAFIA:

Economía y política grado once grupo Editorial Norma.

GRADO 11 GUÍA 3 CIENCIAS SOCIALES- CUARTO PERIODO 2020

 

CIENCIAS SOCIALES- ONCE

GUÍA No 3

DOCENTE: JUAN B PALLARES S            CORREO: divaguarnizo@hotmail.com

PERIODO: CUARTO (IV)                        ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

GRADO: ONCE                                        FECHA: DEL 20 DE NOVIEMBRE AL 04 DE DICIEMBRE DE 2020

                                                                                          

EJES TEMÁTICOS: 

1. LA DISCRIMINACION, UN EFECTO NEGATIVO PARA LA CONVIVENCIA   

-logro: Construir una posición crítica frente a las situaciones de discriminación y exclusión social que resultan de las relaciones desiguales entre personas, culturas y naciones.

                                                                                                                     

INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES  

Jóvenes, por favor desarrollar el tema de la guía No 3 del cuarto periodo junto con sus actividades:

                                                                                 

-logro: Construir una posición crítica frente a las situaciones de discriminación y exclusión social que resultan de las relaciones desiguales entre personas, culturas y naciones.

ESTAS ACTIVIDADES DEBEN SER ENVIADAS A MÁS TARDAR EL DÍA VIERNES 04 DE DICIEMBRE DE 2020 A LAS 6:30 PM AL CORREO divaguarnizo@hotmail.com, indicando en el asunto del correo: NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE, GRADO, ASIGNATURA, PERIODO Y NUMERO DE LA GUÍA. 


Las actividades la pueden realizar en el mismo cuaderno, en hojas de block, a mano y hacerlas llegar al correo que se estipuló para ello (divaguarnizo@hotmail.com)

OJO: Además deberán realizar un resumen en su cuaderno de cada tema, que se calificará en caso que  vuelvan las clases de manera presencial. 

Para facilitar la comunicación entre los estudiantes y el docente y poder aclarar las dudas que surjan en el transcurso de las actividades se creo el grupo de WhatsApp de once al cual pueden ingresar dando clic sobre el siguiente link: https://chat.whatsapp.com/Jv7w8GyC538HqnYjPXPWGb

 

Igualmente, el número de celular 3124859980 queda disponible de lunes a viernes en horarios de 12:30- a 6:30 PM para sus dudas. 

Más adelante se les indicará los temas a seguir. 

Dios los bendiga. 

 

Juan B. Pallares Saldaña

PREGUNTAS DE MOTIVACION Y SEGUIMIENTO

1. ¿Si pudieras pedir un deseo, ¿Cuál sería?

TEMA 1.

LA DISCRIMINACION, UN EFECTO NEGATIVO PARA LA CONVIVENCIA

-logro: Construir una posición crítica frente a las situaciones de discriminación y exclusión social que resultan de las relaciones desiguales entre personas, culturas y naciones.

 

ACTIVIDADES TEMA 1

1.  A partir del siguiente texto: La Discriminación, un efecto negativo para la convivencia y con ayuda de la definición del vocabulario, construye, elabora tú mismo;  el mapa conceptual acerca del tema.


DESARROLLO DEL TEMA

LA DISCRIMINACION, UN EFECTO NEGATIVO PARA LA CONVIVENCIA       

 

 


                                                                                       

Colombia es una nación multiétnica y pluricultural. Desde 1991, la Constitución Política de los colombianos reconoce la dignidad humana, la igualdad y la justicia como principios fundamentales, los cuales son a su vez inviolables.

Dicho reconocimiento de la igualdad desde un plano legal, implica además que el Estado debe velar por el cumplimiento real de este principio, y por el respeto de la diversidad entre sus ciudadanos, favoreciendo la convivencia la convivencia entre ellos. A partir del Censo de 2005, los colombianos supimos que en nuestro país habitan 1’392.623 personas que pertenecen a alguna comunidad indígena, con lengua, territorio, religión y costumbres propias. Sumado a esto existen 4’311.757 colombianos que se autoidentifican como negro, afrocolombianos, palenqueros o raizales. Por tanto, tenemos un 14% de la población con identidades propias y costumbres muy diversas al grueso de la población nacional. Esto convierte el tema de la igualdad en un asunto central en nuestro país, como una forma de garantizar las mismas oportunidades y derechos de todos.

Pese a ello, estas comunidades deben afrontar situaciones muy difíciles a diario, en especial de discriminación por motivo de su color de piel o por sus costumbres. Algunos indicadores así lo sugieren, por ejemplo, la tasa de mortalidad infantil es el doble para niños afro en  comparación con el resto del país. De igual forma,  el hambre y el desplazamiento son problemas que afectan tanto a indígenas como afrodescendientes, a lo que se suma el precario acceso a servicios básicos y la preocupante baja de esperanza de vida.

Por tanto, en Colombia existen leyes especiales, basadas en el concepto de la “discriminación positiva”. Numerosos países hoy contemplan disposiciones legales e incluso penales de carácter especial, dirigidas a ciudadanos susceptibles de discriminación; ello gracias a diversas  movilizaciones alrededor del mundo.

Es así como una nace el significado positivo de la discriminación, con medidas encaminadas a favorecer las condiciones de vida y oportunidades de grupos poblacionales que históricamente han sido discriminados en términos laborales, de participación política y, en general, en cualquier ámbito de su desarrollo como personas.

Estas medidas, que van desde cuotas de participación electoral hasta penalización de la discriminación con  multas y años de cárcel, son criticadas por algunos, al ir en contra del principio mismo de la igualdad. Es decir, contar con un tratamiento especial para ciertas comunidades desde el ámbito legal e incluso constitucional es, para algunos, contrario a la igualdad reconocida por la Constitución. Sin embargo, académicos, grupos sociales, políticos y numerosos expertos han señalado que estas medidas son temporales, en tanto la discriminación impida que la  igualdad plasmada en la ley se convierta en una realidad. Son formas de compensación histórica y herramientas para que las personas discriminadas puedan exigir justicia.

 

                                                              VOCABULARIO

En la Constitución Política de Colombia dice: Artículo 13: todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.

¿Qué es un mapa conceptual?

Un mapa conceptual es una herramienta gráfica o esquema que facilita la organización del conocimiento. Mediante palabras y símbolos que se relacionan entre sí, plantea conceptos complejos representados de un modo que facilitan la decodificación.

La información que contiene un mapa conceptual es muy acotada, solo se basa en los conceptos principales o palabras clave del tema a desarrollar. Resulta una especie de resumen con soporte gráfico que facilita la rápida comprensión y la capacidad de recordar ideas por eso también se lo denomina mapa de diagrama.

Las características de un mapa conceptual son:

·         Detalla conceptos y frases breves de manera clara.

·         Utiliza palabras a modo de conectores, como verbos que permiten enlazar conceptos aislados en el diagrama.

·         Emplea palabras, símbolos y colores para visibilizar de manera rápida y clara los múltiples conceptos.

·         Fomenta la conexión de los conceptos con otras ideas que se conciben en la mente.

·         Permite comunicar temas complejos de manera simple y resaltando los puntos más relevantes.

·         Permite visualizar conceptos dentro de un contexto más amplio, no solo la definición de las ideas.

Para elaborar un mapa conceptual es útil seguir los siguientes pasos:

Seleccionar. Consiste en resumir toda la información y rescatar solo los puntos clave que permitan comprender el tema a desarrollar con la menor cantidad de datos posibles.

Agrupar. Consiste en organizar la información ya resumida en grupos que mantengan alguna relación o, por el contrario, que resulten conceptos opuestos.

Ordenar. Consiste en clasificar la información desde los conceptos más concretos y simples de decodificar, hasta los más abstractos y complejos de comprender.

Conectar. Consiste en establecer nexos entre los diferentes datos organizados. Pueden ser ideas u oraciones que luego deberán ser resumidas o flechas que harán de conector entre los conceptos.

Reflexionar. Consiste en repasar y repensar todos los pasos anteriores y la información obtenida, partiendo de la base de que el diagrama tiene que poder ser decodificado por alguien que desconoce del tema.

 

BIBLIOGRAFIA:

 

 Sociales para pensar grado Once editorial Norma.