viernes, 20 de agosto de 2021

GRADO ONCE A y B GUIA 2 TERCER PERIODO CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS 2021

           

CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS GRADO- ONCE   

GUÍA No 2

TERCER PERIODO 2021

 

DOCENTE: JUAN B PALLARES S            CORREO: juanpallares2021@gmail.com  

PERIODO: TERCERO (III)                            ÁREA: CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS

GRADO: ONCE J. TARDE                         FECHA: DEL 23 DE AGOSTO AL DE 10 SEPTIEMBRE DE 2021

 

EJES TEMÁTICOS: 

1.     DISCRIMINACION Y RACISMO

2.     ESPACIOS DE NEGOCIACÓN DE AMERICA LATINA.

-Logro: Conocer el origen de las prácticas racistas y sus consecuencias en el mundo contemporáneo.

-logro: identificar los factores que posibilitan la integración de América Latina con la sociedad.

 

 

INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES 

 

Jóvenes, por favor desarrollar los temas anteriormente mencionados de la guía No.2 del tercer periodo junto con sus actividades


ESTAS ACTIVIDADES DEBEN SER ENVIADAS A MÁS TARDAR EL DÍA  10 DE SEPTIEMBRE DE 2021 A LAS 6:30 PM AL CORREO 
juanpallares2021@gmail.com  indicando en el asunto del correo: NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE, GRADO, ASIGNATURA, PERIODO Y NUMERO DE LA GUÍA. 


Las actividades la pueden realizar en el mismo cuaderno, en hojas de block, a mano, y hacerlas llegar al correo que se estipuló para ello ( 
juanpallares2021@gmail.com)


Para facilitar la comunicación entre los estudiantes y el docente y poder aclarar las dudas que surjan en el transcurso de las actividades se creó el grupo de WhatsApp de decimo al cual pueden ingresar dando clic sobre el siguiente link: 
https://chat.whatsapp.com/FfBeFzKduMv8MuEyMnLKqA

 

Igualmente, el número de celular 3124859980 queda disponible de lunes a viernes de 12:30- a 6:30 PM, días laborales y de acuerdo al horario de clase establecido por la institución. 

Más adelante se les indicará los temas a seguir. 

Dios los bendiga. 

Juan B. Pallares Saldaña

PREGUNTAS DE MOTIVACION Y SEGUIMIENTO

¿Consideras que algo falta en la sociedad actual? ¿Qué crees que es y por qué

 

                                                                    ACTIVIDADES

1. Escriba la definición de cada uno de los conceptos asociados a la discriminación racial.

2. Explique el subtema el origen de la discriminación racial. (20 renglones).

3. ¿Cómo podemos reducir la discriminación racial en el mundo?  

4. Según la proyección hemisférica de la integración, ¿cuál es la propuesta surgida en la cumbre de las Américas de 1994 y cuál es el marco de principios?

5. ¿cuál es el aspecto central de la evolución actual de los países latinoamericanos?

6. ¿Por qué se caracteriza la economía de globalización e inserción de América Latina?

7. Escriba tres ejemplos de discriminación racial en el mundo, en Colombia o en tu localidad.

 

DESARROLLO DEL TEMA 

Ciencias Sociales

DISCRIMINACION Y RACISMO

 

LA DISCRIMINACION RACIAL, UN PROBLEMA REAL


Los problemas de racismo, discriminación y segregación racial y xenofobia forman parte de la historia del ser humano, pero también de su presente. Discriminar, en su sentido original, significa discernir, diferenciar, distinguir una cosa de otra. A veces es necesario discriminar para ordenar y comprender el mundo en que vivimos. El problema está en discriminar para pretender hacer ver unas cosas mejores que otras; por ejemplo, cuando se clasifica o jerarquiza a las personas con calificativo como mejor/ peor, bonito/ feo, flaco/ gordo, rico/ pobre, blanco/ negro. Estas ideas distinguen para darles superioridad a unos seres sobre otros, lo que origina el rechazo de personas que creemos diferentes.

En junio 1958, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) Definió el término discriminación como “cualquier distinción de o preferencia basada en motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trabajo en el empleo y la ocupación”.

No se trata de eliminar nuestras diferencias; no todos queremos ni podemos ser lo mismos. En cambio, si debemos aprender a vivir en medio de nuestras diferencias y respetarlas, entendiendo que ninguna persona es mejor o peor que otra por tener una u otra característica. La discriminación se basa en los estereotipos y prejuicios que tenemos de los demás. Los estereotipos son el conjunto de creencias sobre cómo son y se comportan determinados grupos sociales. Los prejuicios son las creencias infundadas que tenemos acerca de las demás personas. Tenemos prejuicios cuando mantenemos una idea que no hemos comprobado, sobre cómo son o se comportan las otras personas. Con los prejuicios construimos los estereotipos, por ejemplo, cuando se cree que un grupo social es demasiado alegre (prejuicio), este grupo puede estereotiparse como rumbero, pero no todos los integrantes de un grupo son iguales, por lo que no debemos generalizar ni resaltar prácticas sociales que consideremos negativas.

La discriminación no se da solamente por las actitudes o creencias que tenemos como personas, también es un problema histórico y político en el que tienen responsabilidad muchas políticas estatales. Para reducir la discriminación también hay que empezar a acortar las distancias socioeconómicas entre los diferentes grupos sociales del mundo. Organismo como la organización de Naciones Unidas (ONU) demostraron que los fenómenos de discriminación, como el racismo, no están fundados en una supuesta superioridad de un grupo sobre otros, sino en siglos de esclavitud, exclusión y colonialismo que han tenido que vivir comunidades afrodescendientes, indígenas o, en general, poblaciones de países subdesarrollados.

Racismo: precisamente el racismo es una de las discriminaciones más antiguas con las que se ha atentado contra los derechos de un grupo social, tanto así que ahora se generaliza con el término racismo todas aquellas prácticas en las que se discrimine a un grupo social por su etnia, nacionalidad o condición económica. Antes de comprender este fenómeno es necesario aclarar algunos conceptos.

 

 


 

El ORIGEN DE LA DISCRIMINACION RACIAL

 

Aunque en la antigüedad la esclavitud haya sido una práctica regular no puede afirmarse que era una práctica racista, principalmente porque el criterio para esclavizar a una persona o grupo no estaba relacionado con su color de piel sino con diferencias de tipo socioeconómico, político o sexual. Va a ser en la esclavitud moderna, relacionada con el uso de la mano de obra negra africana en las plantaciones americanas, cuando se inicia la discriminación racial.

Este uso de otros pueblos como esclavos encontró justificación en la explicación dada por los científicos del siglo XVIII, según la cual, algunos seres humanos habían sufrido alteraciones degenerativas que provocaron la aparición de razas inferiores. Linneo (1707-1778) distinguió, por ejemplo, al ser humano europeo del americano, asiático y africano y usó el tipo de pelo, nariz, color de piel y ciertas características culturales para discriminarlos. Con base en estas afirmaciones el Conde de Gobineau (1816 1882) concluyó que existían razas puras destinadas a mandar y razas débiles condenadas obedecer. La obra de Gobineau es considerada la primera teoría racista e influyó en la ideología nazi de exterminio y dominación de los arios (blanco y germanos) sobre los demás. Pero es la teoría de Charles Darwin (1809-1882) la que, aplicada al campo social (darwinismo social), proporciona un sustento a las prácticas racistas. Basados en Darwin, pensadores como Spencer concluyeron que los seres más aptos suelen ser los más fuertes e inteligentes y, por tanto, quiénes por selección natural sobrevivirán.

Estas explicaciones tienen varios problemas. Primero: se explican las diferencias entre grupos sociales sólo desde un punto de vista biológico, desconociendo factores sociales, económicos e históricos muy importantes en la construcción de esas diferencias. Otro problema; ningún estudio genético contemporáneo ha podido diferenciar a un blanco de un negro o a un indio de un judío.  Genéticamente somos iguales y las diferencias externas a las que aludían Linneo o Gobineau no tienen relación alguna con la inteligencia o la supervivencia. Como conclusión, según los estudios modernos, no existen razas, pero en la sociedad continúan las prácticas racistas, lo que demuestra que esas prácticas son construcciones sociales, culturales e históricas que pueden cambiarse.

La palabra raza fue tomada del italiano razza qué significa “clase”, “especie”. Razza fue a su vez tomada del latín ratio qué en la Edad Media significaba “linaje”, “descendencia".

 

Ciencias políticas

ESPACIOS DE NEGOCIACION DE AMÉRICA LATINA



Los procesos de ajuste estructural, generados por la internacionalización, han propiciado el desarrollo de políticas de apertura de unos países del hemisferio hacia otros, creando la posibilidad de un mayor acercamiento y compaginación de las políticas económicas nacionales, bajo nuevas formas de relación entre las naciones del continente americano.

Un aspecto central de la evolución actual de los países latinoamericanos es la búsqueda y consolidación de procesos de integración económica bilateral, multilateral e interregional. Muestra de ésto es el crecimiento del comercio intrarregional, cuya tasa anual promedio ha sido superior al 20% en los últimos años. Han surgido nuevos mecanismos de cooperación e integración en la década del 90, como Mercosur, el Grupo de los Tres y la Asociación de Estados del Caribe, a la vez que se han activado, con renovados esfuerzos, esquemas subregionales de anterior existencia, como la Comunidad Andina, el Sistema de Integración Centroamericano y el Caricom. En general, hay un aumento considerable de los acuerdos bilaterales y subregionales de libre comercio, acuerdos que estimulan fuertemente la inversión.

 

GLOBALIZACION E INSERCION DE AMERICA LATINA

 

Estos fenómenos obedecen a las nuevas necesidades de estructuración económica, producidas por un mundo globalizado, donde la existencia de fuertes bloques comerciales mundiales impone estrategias de inserción novedosas a los países menos desarrollados.

Tres bloques atraen la atención de estos procesos de integración en América Latina: el encabezado por Estados Unidos y sus zonas de influencia, dentro de las cuales se encuentran insertos muchos países latinoamericanos; la Comunidad Europea, cuyos intereses principalmente atraen los procesos de integración del cono sur; y el bloque de países del Pacífico encabezado por Japón, bloque que también influencia destacados mercados latinoamericanos, sobre todo al sur del continente. Los países ricos han impuesto una influencia sobre América Latina y, en general, sobre los países del llamado Tercer Mundo, a través de las empresas transnacionales, que son grandes conglomerados industriales y financieros que hoy influyen significativamente en la política mundial (política que, como ya lo hemos mencionado, está cada vez más estrechamente ligada a los vaivenes del mercado, de la economía y de su forma).

Recuerda que esta economía se caracteriza por flujos comerciales y mercantiles cada vez más libre; flujos de inversión y de capital cada vez más flexibles, donde el globo entero se ha convertido en un inmenso mercado, dominado por grandes fuerzas oligopólicas. La desigualdad también se ha flexibilizado, a tal punto que la concentración de la riqueza invade los países menos desarrollados, produciendo mayor desigualdad social y ampliando la pobreza. La situación ha sido descrita en una expresión reciente que sostiene que “hoy en día los ricos de todos los países se parecen cada vez más y los pobres de todos los lugares son cada vez más semejantes”.

 

LA PROYECCION HEMISFERICA DE LA INTEGRACION

 

Irónicamente, lo que la historia política de nuestras naciones no ha podido lograr, es decir, la anunciada integración desde el proceso independentista de América Latina, parece que va a ser conquistado por el mercado. El sueño bolivariano de una sola nación latinoamericana, frustrado por la fragmentación y la división interna de nuestros países, parece estarse dibujando en términos de posibilidad para la integración comercial, económica y, por supuesto, política entre los diversos estados que componen América Latina.

Al menos ese es el ánimo de la propuesta surgida en la cumbre de las Américas en 1994, de crear un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Esta propuesta, aunque ha sido definida en términos muy generales, en cuanto a su compatibilidad con Los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la preeminencia de los acuerdos de ALCA sobre los acuerdos regionales y subregionales existentes una vez que se geste la integración, ofrece un marco de principios que indican la formación de una voluntad y disposición de los países americanos por profundizar sus procesos de integración. En este acuerdo sería central el papel jugado por el TLC que, como parte de ALCA, representa el 87% del producto hemisférico y el 83% de su comercio exterior.

 

VOCABULARIO

1. Discriminación: En comportamiento social, la discriminación (del latín discriminatĭo, -ōnis) es el trato desigual a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, diferencias físicas, políticas, de sexo, de edad, de condición física o mental, entre otros.

2. Etnia. Grupo humano con características culturales comunes.

3. Darwinismo social: Aplicación de las ideas de Charles Darwin al campo social. Según esta teoría, la sociedad también estaría regida por la ley de selección natural: el más fuerte es el que sobrevive.          

4). Caricom: Tratado de libre comercio de los países del caribe. Lo conforman catorce naciones que buscan la integración y la cooperación en materia económica y servicios comunes, como: salud, educación, cultura, comunicaciones y transporte.

5) Grupo de los tres: Tratado de libre comercio entre Colombia, México y Venezuela, que entró en vigor en 1994.

6). Oligopolio: Sistema de mercado en el que un reducido número de empresas controla la oferta y los precios.


BIBLIOGRAFIA:

Libro:

Sociales para pensar grado 11, grupo Editorial Norma.

Economía y Política 11, grupo Editorial Norma

GRADO DECIMO A, B y C- GUIA 2 TERCER PERIODO CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMÍA 2021

CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS ECONOMICAS- GRADO- DÉCIMO   

GUÍA No 2

TERCER PERIODO 2021

 

DOCENTE: JUAN B PALLARES S            CORREO: juanpallares2021@gmail.com  

PERIODO: TERCERO (III)                            ÁREA: CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMÍA

GRADO: DÉCIMO J. TARDE                     FECHA: DEL 23 DE AGOSTO AL 10 DE SEPTIEMBRE DE 2021

 

 

EJES TEMÁTICOS: 

1.     CONFLICTO ARMADO Y VIOLENCIA

2.     MANEJO FISCAL                                          

-Logro: Conocer algunos aspectos del conflicto armado colombiano, que permitan asumir una cultura crítica y responsable frente al tema

logro: Analizar los instrumentos que permiten el desarrollo de la política fiscal.

                                                                                                              

 

INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES 

 

Jóvenes, por favor desarrollar los temas anteriormente mencionados de la guía No.2 del tercer periodo junto con sus actividades


ESTAS ACTIVIDADES DEBEN SER ENVIADAS A MÁS TARDAR EL DÍA 10 DE SEPTIEMBRE DE 2021 A LAS 6:30 PM AL CORREO 
juanpallares2021@gmail.com  indicando en el asunto del correo: NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE, GRADO, ASIGNATURA, PERIODO Y NUMERO DE LA GUÍA. 


Las actividades la pueden realizar en el mismo cuaderno, en hojas de block, a mano, y hacerlas llegar al correo que se estipuló para ello ( 
juanpallares2021@gmail.com)


Para facilitar la comunicación entre los estudiantes y el docente y poder aclarar las dudas que surjan en el transcurso de las actividades se creó el grupo de WhatsApp de decimo al cual pueden ingresar dando clic sobre el siguiente link:
https://chat.whatsapp.com/KWsBj6t5Jx10ey7dtlopbL

 

Igualmente, el número de celular 3124859980 queda disponible de lunes a viernes de 12:30- a 6:30 PM, días laborales y de acuerdo al horario de clase establecido por la institución. 

 

Más adelante se les indicará los temas a seguir. 

Dios los bendiga. 

 

Juan B. Pallares Saldaña

 

PREGUNTAS DE MOTIVACION Y SEGUIMIENTO

1.     ¿Consideras que algo falta en la sociedad actual? ¿Qué crees que es y por qué?

 

ACTIVIDADES TEMA 1

1. ¿Cuáles cargos u oficios ocuparon Jorge Eliecer Gaitán en el país colombiano, además diga cuales eran los dos países que existían en Colombia según lo afirmaba Gaitán y cuál era la diferencia de cada uno de ellos?

2. Debido a qué se declaró el Estado de Sitio y el Estatuto de Seguridad Nacional entre los años 1978 y 1982.

3. Explique qué comprende el Derechos de las Victimas a la Reparación.

4. ¿Cuándo hay déficit fiscal y cómo se cubre el déficit fiscal?

5. ¿A qué hace referencia el manejo fiscal?

6. Cuáles son los tres rubros o bloques del Presupuesto General de la Nación?, Explíquelos.

7. Investiga de internet, de enciclopedias o de libros todo lo relacionado con el proceso de paz que estuvo a cargo del expresidente Juan Manuel Santos periodo 2010-2018. (veinte renglones).

 

DESARROLLO DEL TEMA

Ciencias Sociales

CONFLICTO ARMADO Y VIOLENCIA

ANTECEDENTES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO

 

 


 


 

Un conflicto es una situación en la que los intereses de los actores individuales o colectivos difieren y entran en confrontación produciendo acciones que buscan neutralizar o eliminar al rival, al enemigo. En los conflictos suelen verse afectadas indirectamente otras personas y no sólo los implicados en la disputa.

Colombia ha sido un país agrario por excelencia, durante mucho tiempo nuestra economía ha dependido, en buena parte, de la producción agrícola; sin embargo, ha existido en el país una distribución inequitativa de la tierra, lo que condujo a un conflicto entre terratenientes y campesinos.  Ante la situación de inequidad en las primeras décadas del siglo XX, se conformaron organizaciones conocidas como ligas campesinas, las cuales promovieron una lucha agraria, especialmente en las zonas cafeteras del país, con el objetivo de defender para los campesinos los derechos vulnerados como el acceso a la propiedad de la tierra o el reconocimiento como sujetos sociales y productivos.

Estas organizaciones campesinas contaron con el apoyo de los partidos políticos de izquierda que estaban surgiendo en la misma época: Partido Socialista Revolucionario (PSR), creado en 1926. Una de sus figuras representativas, reconocidas por su liderazgo político, fue María Cano, quién fue llamada “la flor del trabajo”. En 1930, es conformado el Partido Comunista Colombiano (PCC) y en 1933 Jorge Eliécer Gaitán decide separarse del partido liberal y conformar su propio partido: UNIR (Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria).

El ambiente político se hacía cada vez más complejo. Las medidas implementadas por el presidente Olaya Herrera (1930-1934) resultaban insuficientes para algunos liberales y socialistas, quienes reclamaban reformas constitucionales y sociales. Al desequilibrio político y social existente, se sumó la guerra entre Colombia y Perú por el territorio de Leticia, entre 1932 y 1933.

Este panorama nacional hizo que la figura de Jorge Eliécer Gaitán resultara cada vez más notoria debido a su cercanía con los sectores populares del país. Gaitán fue alcalde de Bogotá, Ministro de Educación, Presidente del Senado, Ministro de Trabajo y posteriormente, candidato presidencial en 1946, vencido en las urnas por el conservador Mariano Ospina Pérez. El 20 de abril de 1946, en uno de sus discursos en el Teatro Municipal Gaitán afirmó que en Colombia Existían dos países: el “país político” y el “país nacional”, y que la diferencia entre ellos era que “el país político piensa en sus empleos, en su mecánica y en su poder, y el país nacional piensa en su trabajo, en salud, en su cultura, desatendidos por el país político. El país político tiene metas diferentes a las del país nacional. ¡Tremendo drama en la historia de un pueblo!”.

 

ACUERDOS DE PAZ

 

Durante el gobierno de Julio César Turbay (1978-1982) se declaró el Estado de sitio y el Estatuto de Seguridad Nacional debido al crecimiento de los grupos guerrilleros, el narcotráfico y los problemas de orden público. El Estatuto otorgaba facultades al ejército para realizar allanamientos, juicios militares y detenciones, acciones que posteriormente serían denunciadas como casos de violación a los Derechos Humanos.

Ante esa nueva situación, Belisario Betancur (1982-1986) decidió que su mandato debería enfrentar la guerra con paz, y los alzados en armas fueron llamados a dialogar. Esta política culminó con algunos resultados importantes para el momento: acuerdos de la Uribe (Meta) que permitieron un acercamiento entre las FARC y el gobierno, además la creación, en 1985, de un nuevo partido político: la UP (Unión Patriótica) el cual logró una participación significativa en las elecciones de 1986, pero fue sistemáticamente exterminado por grupos paramilitares y narcotraficantes entre 1985 y 1990. Acuerdos de Corinto (cauca): con el M19, el EPL (Ejército Popular de Liberación) y con el grupo de Autodefensa Obrera (ADO). En el siguiente cuadro puedes apreciar otros avances hacia la paz.       

                                                                         

VERDAD, JUSTICIA Y REPARACION

 

El expresidente Álvaro Uribe llevó a cabo un proceso de desmovilización de los grupos paramilitares, el cual tuvo como soporte jurídico la ley de justicia y paz (ley 975 de 2005) “por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional”. Pero en ¿qué consistía esa consecución de la paz nacional?; entre otras cosas, en la desmovilización, entrega de armas, vinculación al proceso de reinserción y de verdad, justicia y reparación. Como reza al artículo 6 de la ley 975, derecho a la reparación de las víctimas, que plantea “El derecho de las víctimas a la reparación comprende las acciones de restitución, indemnización, rehabilitación y satisfacción, para obtener las garantías de no repetición”.

§  La restitución consiste en devolver a la víctima a la situación anterior a la comisión del delito.

§  La indemnización consiste en compensar económicamente los perjuicios causados por el delito.

§  La rehabilitación consiste en recuperar a las víctimas que sufren traumas físicos y psicológicos como consecuencia del delito.

§  La satisfacción consiste en restablecer la dignidad de la víctima y difundir la verdad sobre lo sucedido.

 

Además de las anteriores, las garantías de no repetición comprenden, entre otras, la puesta en marcha de mecanismos de reparación simbólica y colectiva.

El proceso de desmovilización de los grupos paramilitares logró la entrega de un número aproximado de 31.600 individuos, tras el acuerdo de Santa Fe de Ralito (Córdoba). Dicho proceso, si bien desmanteló al mayor grupo paramilitar del país: la AUC (Autodefensas Unidas de Colombia) dirigido por los hermanos Carlos y Fidel castaño, sus resultados han tenido fuertes críticas debido a que los jefes paramilitares no han cumplido con las garantías de verdad y justicia exigidas en un proceso de estas dimensiones.

La condena a los jefes paramilitares que confesaran la verdad de sus crímenes se estableció en ocho años de prisión. Lamentablemente, los tropiezos han generado otros resultados, entre ellos: la presencia de narcotraficantes que se hicieron pasar por jefes paramilitares, la reparación a las víctimas no ha sido eficiente (en ocasiones se ha denunciado que los victimarios han recibido mayores garantías que las víctimas) y la creación de bandas criminales (desmovilizados y reinsertados han estado delinquiendo, y estructurando nuevos grupos). Los paramilitares, al igual que los otros grupos ilegales, han sido fuertemente criticados por organismos internacionales debido a los actos de violación a los Derechos Humanos que comen: qué cometen secuestro, masacres, torturas, desapariciones, desplazamientos forzados.

                                                                                                                                    

Ciencias económicas

MANEJO FISCAL

 


En Colombia o en cualquier país del mundo sus habitantes se dedican a múltiples actividades económicas, con el propósito de recibir un ingreso mediante un sueldo por el trabajo realizado, el pago por la venta de un producto o el arriendo por permitir el uso de una vivienda o cualquier otra propiedad, y de esta manera, poder satisfacer sus necesidades.

Como puedes observar, la actividad de todas las personas está movida por el interés de obtener un beneficio propio. No obstante, la labor de los diferentes individuos se da dentro de organizaciones comunitarias.

Esto significa que, aunque cada cual tiene objetivos muy particulares, alguien debe cuidar para que la labor de cada individuo guarde cierta consistencia con los propósitos de los demás, pues es un hecho que cada ciudadano tiene que convivir con otros y, por lo tanto, su actividad los puede afectar en alguna forma.

El sector que han establecido las sociedades para coordinar y hacer consistente los objetivos individuales con los colectivos o de la sociedad como un conjunto, se conoce como sector público, el cual se ocupa de resolver los problemas que aquejan a la comunidad como un todo. Su labor, que es ejercida por el gobierno, busca el beneficio de todos los habitantes del país.

Sin embargo, el papel del sector público no se limita a administrar y solucionar problemas de carácter económico de la comunidad. Su tarea comprende muchos más objetivos pues debe constituirse en impulsor de la actividad económica en general.

GASTOS DEL PRESUPUESTO

 

Como en el hogar o en una empresa, el Presupuesto General de la Nación está distribuido en tres rubros o bloques: funcionamiento, inversión y pago de intereses y amortizaciones de las deudas del gobierno.

Funcionamiento: por orden de prioridad, el gobierno emplea el presupuesto para pagar los salarios de los empleados públicos. Igualmente, realiza gasto para atender su operación, por ejemplo, útiles de escritorio, equipos, servicios y arriendos, entre otros.

Inversión: este rubro garantiza el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Aquí se incluyen las inversiones en acueducto, redes eléctricas, puentes, hospitales, escuelas, carreteras y otras obras públicas.

Pago de deuda: el gobierno acude a los bancos del país y del extranjero para obtener crédito y, de esta manera, cubrir sus necesidades de gasto, por lo que debe utilizar dinero del Presupuesto Nacional para cancelar crédito y pagar los respectivos intereses. El gobierno también paga intereses a las personas o entidades que le que le compran (TES) para financiar los gastos de la Nación.

¿CUANDO HAY DEFICIT FISCAL?

 

Cuando al gobierno se le reducen los ingresos por impuestos, o sus empresas arrojan pérdidas o aumentan sus gastos de funcionamiento, se produce un desequilibrio que se conoce como déficit fiscal, es decir, un faltante en el Presupuesto nacional y entra menos dinero del que gasta.

¿Cómo se cubre el déficit? Para financiar o cubrir el déficit fiscal los gobiernos tradicionalmente acuden a tres tipos de medidas o estrategias:

Ø  Recorte en los gastos de funcionamiento e inversión.

Ø  Incremento en los ingresos, elevando las tarifas de los impuestos.

Ø  Venta de propiedades del Estado como sus bancos, hidroeléctricas, empresas de energía y telefonía. Este proceso se conoce como privatización, es decir, el traspaso de bienes de propiedad del Estado a los particulares.

De una u otra forma, las personas se ven afectadas por cualquiera de las medidas tomadas por un gobierno para controlar un déficit fiscal.

VOCABULARIO

Reinsertado: persona que se integra de nuevo a la sociedad.

Conflicto: se produce cada vez que hay una incompatibilidad entre conductas, percepciones, objetivos, intereses ya sea de una persona consigo misma o bien entre dos o más personas, instituciones donde se perciben interese diferentes.

Subsidio: suma con que se ayuda a sectores vulnerables de la población. Puede ser en salud, vivienda, educación, entre otros.

Impuesto: Cantidad de dinero que están obligadas a pagar las personas al Estado.

Patrimonio gravado: Conjunto de bienes sometidos a algún tipo de impuesto o compromiso económico.

 

BIBLIOGRAFIA:

Economía y política grado décimo grupo Editorial Norma.

Sociales para pensar grado 10, grupo Editorial Norma.

GRADO OCTAVO A, B y C- GUIA 2 TERCER PERIODO CIENCIAS SOCIALES 2021

                   

CIENCIAS SOCIALES GRADO- OCTAVO   

GUÍA No 2

TERCER PERIODO 2021

 

DOCENTE: JUAN B PALLARES S            CORREO: juanpallares2021@gmail.com  

PERIODO: TERCERO (III)                            ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

GRADO: OCTAVO J. TARDE                         FECHA: DEL 23 DE AGOSTO AL 10 DE SEPTIEMBRE DE 2021

 

EJES TEMÁTICOS: 

1.     EXPANSION DEL CAPITALISMO

2.     SURGIMIENTO DEL MOVIMIENTO OBRERO

                                                                     

-logros: reconocer la capacidad del ser humano para buscar mejores condiciones de producción.

-Relacionar los efectos de la Revolución Industrial y la organización de la clase obrera.

 

INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES 

 

Jóvenes, por favor desarrollar los temas anteriormente mencionados de la guía No.2 del tercer periodo junto con sus actividades


ESTAS ACTIVIDADES DEBEN SER ENVIADAS A MÁS TARDAR EL DÍA 10 DE SEPTIEMBRE DE 2021 A LAS 6:30 PM AL CORREO 
juanpallares2021@gmail.com  indicando en el asunto del correo: NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE, GRADO, ASIGNATURA, PERIODO Y NUMERO DE LA GUÍA. 


Las actividades la pueden realizar en el mismo cuaderno, en hojas de block, a mano, y hacerlas llegar al correo que se estipuló para ello ( 
juanpallares2021@gmail.com)


Para facilitar la comunicación entre los estudiantes y el docente y poder aclarar las dudas que surjan en el transcurso de las actividades se creó el grupo de WhatsApp de decimo al cual pueden ingresar dando clic sobre el siguiente link:
https://chat.whatsapp.com/JDp3xabm27XKXKos2JoWGw

 

Igualmente, el número de celular 3124859980 queda disponible de lunes a viernes de 12:30- a 6:30 PM, días laborales y de acuerdo al horario de clase establecido por la institución. 

 

Más adelante se les indicará los temas a seguir. 

Dios los bendiga. 

Juan B. Pallares Saldaña

PREGUNTAS DE MOTIVACION Y SEGUIMIENTO

1.      ¿Consideras que algo falta en la sociedad actual? ¿Qué crees que es y por qué?

 

ACTIVIDADES

 

1.     ¿Cómo el ferrocarril y el barco de vapor colaboraron en la expansión del mundo capitalista industrializado, mencione los factores según la expansión comercial del siglo XIX?

2.     ¿Qué es capitalismo, cuáles son sus principales características?

3.     Explique el subtema: el utilitarismo.

4.     ¿Por qué surgió el movimiento obrero, cuales son las corrientes del Movimiento Obrero Ingles, explique cada uno?

5.     ¿A qué hace referencia la Comuna de Paris (1871)?

6.     Explique el subtema: aparición de nuevas organizaciones.

7.     Observa la gráfica el capitalismo (donde hay dos señores pescando), con base en ella expresa tu opinión personal de lo que significa para ti ese dibujo. 

 

DESARROLLO EJES TEMATICO

 

EXPANSION DEL CAPITALISMO

 

¿QUÉ ES CAPITALISMO?




El capitalismo es un sistema económico y social en el que los medios de producción no pertenecen a quienes trabajan con ellos, sino a otras personas, que se convierten en propietarios privados. Las principales características del capitalismo son:

§  Las relaciones entre las empresas productoras, esencialmente las fábricas, con sus clientes y con los miembros del personal, están mediadas por contratos.

§  La fuerza laboral que tienen los seres humanos para ejecutar un trabajo se considera una mercancía que puede ser comprada y vendida por un salario, como un bien o un servicio.

§  Los propietarios de los medios de producción producen para el mercado, con el fin de obtener ganancias y acumular riquezas.

  

 

Entre 1848 y 1870, se presentó la expansión económica, en la que la mayor parte del mundo operaba bajo el capitalismo, el cual funcionaba como una organización comercial y económica en la que actuaron de manera conjunta dos factores: los capitalistas, propietarios de los medios de producción, es decir, de las fábricas y de los sistemas de comercio, y los trabajadores, proletarios y obreros, quienes realizaban los trabajos. La producción a gran escala incentivada por la industrialización hizo que el mundo del trabajo basado en los talleres artesanales comenzará a desaparecer. El propietario de la industria, como capitalista, buscó el mayor beneficio económico, aumentando la producción y ampliando los mercados para vender los productos. Por su parte, los obreros, para subsistir, comenzaron a vender su mano de obra, estabilizándose así las relaciones patrono-obrero típicas del mundo capitalista industrializado.

 

LA ÉPOCA DE LA EXPANSION COMERCIAL

 

Aunque en 1848 la producción industrial había crecido mucho, no se amplió el mercado para sus productos. Incluso se llegó a pensar que el sistema industrial podía fracasar. La solución a esta situación radicó en la expansión de mercados y con ello el consumo. Para lograrlo, los industriales y comerciantes invirtieron las ganancias de la producción industrial en tecnificar los medios de comunicación y transporte, lo cual hizo más fácil transportar tanto la materia prima como la manufactura. Así, el ferrocarril y el barco de vapor colaboraron en la expansión del mundo capitalista industrializado.

 

Estos medios de transporte redujeron distancias y abarataron costos en la producción. Esto hizo que hasta los sitios más remotos del mundo llegarán las mercancías elaboradas en las fábricas europeas.

Así, la expansión comercial del siglo XIX Se dio por los siguientes factores:

v  Las ciudades se transformaron en centros industriales y focos de atracción para inmigrantes provenientes del campo. De este modo, las industrias tuvieron a su disposición abundante mano de obra barata y los propietarios de las empresas pudieron bajar o subir libremente los salarios.

v  Debido al crecimiento de su población, el descenso de la mortalidad, el impulso de la medicina, la buena higiene y alimentación, las ciudades se convirtieron en centros de distribución y consumo de bienes.

v  La ciudad cambió su naturaleza y sus funciones. Se construyeron barrios para los recién llegados; se amplió la construcción de vías en función del capitalismo industrial y de la expansión comercial; los barrios comerciales se convirtieron en epicentro del mundo financiero.

 


 

 

¿POR QUÉ SURGIÓ EL MOVIMIENTO OBRERO?

 

El desarrollo del capitalismo industrial trajo consigo el empobrecimiento de la clase trabajadora y una transformación de su forma de vida. En este contexto, artesanos y obreros fabriles avanzaron hacia un proceso de organización que dio lugar al surgimiento del movimiento obrero, de carácter reivindicativo o revolucionarios. Según los trabajadores organizados, su situación obedecía a la existencia de una sociedad basada en el utilitarismo, el individualismo y en donde la injusticia se reflejaba en el mecanismo social que permitía que el rico se hiciera más rico mientras el pobre se empobrecía más.

 

                               DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO EN GRAN BRETAÑA

                                                                                 

 El movimiento obrero británico de la primera mitad del siglo XIX no fue exclusivamente de trabajadores industriales o jornaleros; también tomaron parte diversos sectores de la clase trabajadora, principalmente urbana, que en sus inicios actuaron de acuerdo con la pequeña burguesía, en su lucha contra la supervivencia del Antiguo Régimen. El movimiento obrero presentó tres estrategias divergentes que por momentos se mezclaban. Observa el siguiente esquema.


                                                      

APARICION DE NUEVAS ORGANIZACIONES

 

La crisis de las uniones obreras facilitó el surgimiento de otras organizaciones como: La Gran Unión Nacional Consolidada de los Oficios, creada por Robert Owen en 1834, de enfoque socialista y cooperativo que fracasó, y el cartismo.

En 1838, el cartismo dio origen a la Asociación de Trabajadores de Londres. Este movimiento tuvo una gran resonancia en la década de 1840, pero la resistencia patronal y política y la falta de unión de sus líderes lo condujeron al fracaso. En 1848 desapareció.

Entre 1850 y 1870, el crecimiento económico trajo una leve mejoría en las condiciones de vida de la clase obrera, lo cual contribuyó a la parálisis del movimiento obrero en la década de los años 1850. Pero a partir de 1860, el proletariado nuevamente salió a escena en una forma más organizada, centrando ahora su lucha en la búsqueda de mejoras salariales y de una de legislación favorable a la reducción de la jornada laboral.

 



LA COMUNA DE PARÍS

 

El 18 de marzo de 1871 en París estalló la insurrección de los trabajadores, quienes se apoderaron de la ciudad y organizaron un consejo general como órgano legislativo y ejecutivo de la Comuna, nombre que se  le dio a este intento revolucionario.  La Comuna duró sólo dos meses, pues el Gobierno organizó una ofensiva y la derrotó, dejando más de

50 000 víctimas entre fusilados, encarcelados y deportados.  Por tanto, sus realizaciones prácticas fueron pocas.  Sin embargo, declaró nulos los actos del Gobierno y estableció reformas democráticas y sociales, como la separación de Iglesia- Estado, la prohibición del trabajo nocturno y otras que, pese a sus pocos efectos, espantaron a los gobiernos burgueses de Europa.

 

VOCABULARIO

PLUSVALÍA: diferencia entre lo que el trabajador produce y el salario que recibe por su trabajo.

INMIGRANTES: Personas que se desplazan de una parte a otra para establecerse en el lugar a donde llegan. 

 

BIBLIOGRAFIA:

Libro:

Sociales para pensar grado 8, grupo Editorial Norma.