CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS GRADO- ONCE
https://drive.google.com/file/d/1PkCNVPFv0dPABCVO9O3uAZgp6Q_2VA7K/view?usp=sharing
GUÍA No 3
PRIMER PERIODO 2021
DOCENTE: JUAN B
PALLARES S CORREO: juanpallares2021@gmail.com
PERIODO: PRIMERO (I)
ÁREA: CIENCIAS
SOCIALES Y POLITICAS
GRADO: ONCE J. TARDE
FECHA: DEL 15 DE MARZO AL 09
DE ABRIL DE 2021
EJES
TEMÁTICOS:
1. NUEVAS REALIDADES RURALES
2. EL PODER CONSTITUYENTE Y DEMOCRACIA.
-logros: Identificar las
nuevas características y procesos que están viviendo los espacios rurales en la
mayor parte del mundo.
-Identificar el papel del pueblo en la democracia.
INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS
ACTIVIDADES
Jóvenes, por favor leer detenidamente y desarrollar
los temas anteriormente mencionados de la guía No.3 del primer periodo junto
con sus actividades
ESTAS ACTIVIDADES DEBEN SER ENVIADAS A MÁS TARDAR EL DÍA VIERNES 09 DE
ABRIL DE 2021 A LAS 6:30 PM AL CORREO juanpallares2021@gmail.com indicando en el asunto del correo: NOMBRE
COMPLETO DEL ESTUDIANTE, GRADO, ASIGNATURA, PERIODO, NUMERO DE LA GUÍA,
NOMBRES, APELLIDOS DEL ACUDIENTE.
Las actividades la pueden realizar en el mismo cuaderno, en hojas de block, a
mano, y hacerlas llegar al correo que se estipuló para ello ( juanpallares2021@gmail.com)
Para facilitar la comunicación entre los estudiantes y el docente y poder
aclarar las dudas que surjan en el transcurso de las actividades se creó el
grupo de WhatsApp de once al cual pueden ingresar dando clic sobre el
siguiente link: https://chat.whatsapp.com/FfBeFzKduMv8MuEyMnLKqA
Igualmente, el número de celular 3124859980
queda disponible de lunes a viernes de 12:30- a 6:30 PM, días laborales y de
acuerdo al horario de clase establecido por la institución.
Más adelante se les indicará los temas a
seguir.
Dios los bendiga.
Juan B. Pallares Saldaña
PREGUNTAS DE
MOTIVACION Y SEGUIMIENTO
1. ¿Cuándo algo te sale
bien y tienes éxito ¿Cuál crees que es la causa?
ACTIVIDADES
1.
¿Cuáles son las
características de los espacios rurales hoy?
2.
Explique el proyecto
minero de Angostura en el Páramo de Santurbán.
3.
¿A
qué se le conoce como rururbanización?
4.
¿Según el tema poder
constituyente y democracia como define la soberanía?
5.
Según los temas de la
guía, que significan los siguientes términos:
a.
Cuerpos colegiados
b.
Imaginación Colectiva.
c.
Señorío.
d.
Valor de cambio.
e.
Valor de uso.
f.
Empoderamiento.
g.
Nafta.
h.
Tasa de crecimiento de la población.
6.
Según tus conocimientos o
presaberes porqué crees que en Colombia es tan alto el abstencionismo electoral
y que implicaciones tiene este fenómeno en la política nacional.
DESARROLLO EJES TEMATICOS
Ciencias sociales
NUEVAS REALIDADES RURALES
Características
de los espacios rurales hoy: La identificación de los espacios
dedicados a las actividades agropecuarias, como labor de la geografía rural,
era común en décadas anteriores. Es más,
dentro del ámbito académico la geografía rural era reconocida como geografía
agraria. Sin embargo, esta identificación
directa planteó a la geografía y a las ciencias sociales en general, un nuevo
reto por cuenta de las nuevas actividades y procesos que se estaban presentando
en las zonas rurales de la mayor parte de países, producto de la acelerada
urbanización, de la reestructuración económica experimentada en los últimos
años, así como del aumento en la conciencia y preocupación por el tema
ambiental. Es así como estos procesos se
hicieron presentes en Europa y en Latinoamérica, aunque no con la misma
intensidad y forma. Economía
y población rural en Latinoamérica: una relación traumática la
reestructuración económica correspondiente, según los economistas, a las tres
últimas décadas, proceso que siguió a la crisis económica del petróleo en la década
del 70, significó un declive en la producción de muchas zonas rurales,
especialmente aquellas ubicadas en los países en desarrollo, puesto que
disminuyó la cantidad de dinero que se obtenía de esta actividad. Esto debido a la formación de un contexto más
competitivo y guiado por nuevos parámetros.
Las nuevas condiciones estaban determinadas por la aparición de bloques
comerciales como el de la Unión Europea, Nafta en América del Norte o Mercosur
en América Latina. Estos bloques o
conjuntos regionales reúnen a varios países y establecen mercados comunes
mediante la celebración de acuerdos para comerciar determinados productos,
muchos de ellos agropecuarios, garantizando con ello la reducción de impuestos
y tasas arancelarias, así como la unificación de precios en los productos. Esto
representó para los países exportadores de productos agrícolas una gran
dificultad puesto que buena parte de las personas dedicadas a esta actividad no
contaban con las condiciones para competir en este nuevo escenario. De ahí que se genere un ambiente propicio
para el aumento de la pobreza rural en grandes zonas rurales de
Latinoamérica. Por ejemplo, y de acuerdo
con informes del Banco Mundial, en El Salvador la producción agropecuaria pasó
de exportar más de 500 millones de dólares a finales de la década de los años
70 a 290 millones de dólares en el 2000. A su vez, la pobreza rural en la
década de los 90 pasó de 60% a 65 %. En
Colombia, la exportación agrícola pasó de un 80% en la década de los 70 a tan
solo 20% en el 2005. La pobreza de las zonas rurales solo ha disminuido un 15%,
pasando de 95% en 1970 a 80% en 2000. Adicionalmente, las áreas rurales de
Latinoamérica presentaban un aumento considerable de población y una baja oferta
de empleo. Además, la propiedad de gran
parte de terrenos rurales está concentrada en manos de empresas o grandes
terratenientes quienes las arriendan a pequeños agricultores o establecen una
agricultura extensiva. Adicionalmente,
muchos terrenos aptos tienen un uso diferente al agrícola. Por ejemplo, en Colombia de los 50 millones
de hectáreas disponibles para la producción agrícola, se utilizan 44
millones. Sin embargo, de estos solo 5
millones se dedican a la agricultura, mientras que los restantes 39 millones de
hectáreas se usan para ganadería.
Los páramos y la minería: una
nueva amenaza. El páramo representa uno de los ecosistemas más perjudicado por
las actividades agropecuarias. Es
afectado, principalmente, por los cultivos de papa de grandes extensiones y
ahora se ve aquejado por la actividad minera en varias regiones de
Colombia. Esta actividad ejercida por
multinacionales bajo concesión del Estado, ha puesto a estos ecosistemas en
peligro y ha dividido a la sociedad en torno al tema. A continuación, se mostrarán experiencias que
ilustran el proceso de la minería en zonas de páramo.
Proyecto
minero de Angostura en el páramo de Santurbán: El páramo de
Santurbán es un ecosistema ubicado entre los departamentos de Santander y Norte
de Santander, que regula la oferta hídrica de las áreas urbanas de Bucaramanga
y Cúcuta y de más de 21 municipios en los mismos departamentos. El proyecto es desarrollado por la
multinacional Greystar Resources, la cual espera encontrar aproximadamente 9
millones de onzas en oro (más de 250 toneladas) y 59 millones en plata. Las críticas provienen del hecho de que la
actividad minera generará más de 14000 millones de dólares para la empresa de
los cuales solo le pagará al estado colombiano por concepto de regalías algo
menos de 15 millones de dólares, es decir, menos del 2 % de los ingresos de la
explotación aurífera. Sin embargo, la
preocupación fundamental tiene que ver con la utilización de 1200 toneladas de
cianuro por mes durante 15 años, los cuales serán almacenados en un depósito de
lixiviación ubicado sobre la falla más activa de Colombia localizada entre
Bucaramanga y la Mesa de los Santos.
Transformaciones
del espacio rural en Colombia: La urbanización es una de las
primeras causas de transformación de las áreas rurales en nuestro país, que ha
alcanzado una tasa del 75% siendo representativa en Latinoamérica. Esto hizo que gran parte de suelo rural
cambiara de uso toda vez que fue absorbido para la construcción de vivienda, en
la mayoría de casos, para sectores con un alto nivel de ingreso. Este fenómeno
se conoce como rururbanización. El proceso se consolidó por cuenta de la crisis
y debilitamiento del sector rural, que hizo posible que muchos campesinos,
pequeños y medianos propietarios, vendieran sus propiedades como un medio para
obtener ingresos, ya fuese a personas particulares o empresas constructoras,
quienes vieron en el suelo rural la oportunidad perfecta para obtener mayores
rentabilidades. A lo anterior se sumó la
revaloración de la naturaleza en sus dimensiones paisajísticas y ambientales,
así como la percepción de caos en las ciudades, lo cual configuró un ambiente
propicio para que este tipo de desarrollos empezara a ser demandado o solicitado
por ciertos sectores de la sociedad. Por
ejemplo, en la Sabana de Bogotá, es cada vez más frecuente encontrar avisos
publicitarios en los que se incluyen imágenes de la naturaleza para ofrecer
esta clase de espacios. En el mismo
sentido, en el eje cafetero este fenómeno ha producido un cambio de la
actividad cafetera a la construcción de viviendas tanto para el uso comercial
como para el turismo y la recreación. Así,
parques temáticos como Panaca en una vereda del municipio de Quimbaya, Quindío,
se constituyen en otro de los usos que caracterizan a las zonas rurales.
Si tienes la
oportunidad apoyate en el siguiente video
del cual a continuacion te dejo el enlace para que ingreses y te ilustres
un poco acerca del tema las nuevas realidades rurales https://www.youtube.com/watch?v=1ydPSPGYW0Q
Ciencias
Políticas
EL PODER CONSTITUYENTE Y DEMOCRACIA.
El
pueblo: que el pueblo sea la fuente de todo poder en un gobierno
democrático significa que el pueblo es el soberano de la política. La soberanía se define corno la fuente
suprema del poder político y, se supone que, en una democracia la voluntad del
pueblo es esa fuente primera. Esta verdad es aceptada no sólo por los teóricos
de la democracia, sino por las personas del común cuando consideran este
sistema político. Sin embargo, es necesario revisar más a fondo las anteriores
afirmaciones para comprender qué significa el pueblo y, por lo tanto, un
gobierno democrático.
Democracia:
¿gobierno del pueblo? Si el pueblo es todo esto, ¿cómo relacionarlo
con la democracia? Intentemos, entonces, una reflexión práctica. Partamos de analizar cómo funciona la
democracia de hoy y pensemos en hacer más concreta la idea política de pueblo.
Como es sabido, los gobiernos democráticos se eligen a través del voto. Este procedimiento hace posible la
cuantificación de mayorías electorales, que son las que normalmente eligen
representantes a los cuerpos colegiados o a la presidencia de los gobiernos. De esta manera, podemos llegar a la
conclusión de que el pueblo es quien elige y, más restringidamente, es la mayoría
la que coloca a sus representantes en los órganos de gobierno y de elección popular.
La
multitud: ¿podemos pensar un término distinto al de pueblo, una
noción que nos permita comprender con mayor claridad el fenómeno de la
democracia y de la llamada fuente del poder político? la dificultad que tenemos es que la discusión
siempre ha girado alrededor de la divinización del pueblo o de su
maldición. Esto, de entrada, genera una
barrera mental que nos impide pensar con otras categorías el gobierno democrático,
aunque, como ya viste, el concepto de pueblo plantea algunas dudas, pues se
queda en consideraciones muy generales, que no adquieren verdadera materialidad
en la vida real. Diversos autores han introducido nociones distintas de la política,
que nos permiten construir una reflexión diferente sobre el poder político y
sus fuentes, especialmente en lo que se refiere al poder democrático. Se destaca, en este aspecto, una larga línea
de pensadores en la época moderna, que pasa por Maquiavelo, en la Italia renacentista,
Spinoza, en la Holanda liberal y burguesa, y Marx, en la Alemania de la frustración
política del siglo XIX. Para ellos, el sujeto de la construcción política no es
el pueblo, sino la multitud.
El
poder constituyente: como ya se dijo, la famosa soberanía del
pueblo es imposible de materializar, es abstracto, no es en realidad soberanía. Y no lo es, porque si consideramos la
definición de soberanía como la fuente de todo poder político, vemos que la
idea de soberanía no deja de ser una idea reguladora, es decir, una idea que
inspira la acción política y que disciplina la acción al no cumplirse el ideal
del pueblo como soberano. Si lo que hemos sostenido anteriormente tiene algo de
cierto, esa realidad del poder político democrático está solamente en la fuerza
de lo multitudinario y no del pueblo, del mundo de las necesidades y no de los
derechos abstractos como normas constitucionales, es decir, en la capacidad creativa
de lo colectivo. Pero las necesidades no tienen por qué ser pensadas solo en
términos de consumo, tal y como nos la imaginamos en una sociedad capitalista
de mercado como la actual, y como las piensa la economía política de la
escasez. Expresar las necesidades en
términos de consumo significa también traducirlas a valores intercambiables,
que pueden ser o no adquiridos en un mercado que las satisface.
VOCABULARIO
Empoderamiento: capacidad que tienen las comunidades y
las personas para controlar sus propios recursos y proyectos. Nafta: siglas del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte, por sus siglas en inglés.
Tasa de
crecimiento de la población: medida que establece el aumento en el número de personas entre dos
periodos.
Cuerpos
colegiados: Término utilizado
para referirse al Concejo Municipal, Asamblea Departamental, Cámara de Representantes
y Senado.
Imaginación
colectiva: planteamiento, no
individualista, que afirma que la construcción de la política se realiza desde
las necesidades colectivas de lo popular, más que desde las obligaciones de lo
institucional.
Señorío: en la Edad Media, territorio del señor
feudal en donde los campesinos se hallaban sometidos.
Valor de cambio: precio que se paga por algún bien o
servicio.
Valor de uso: se refiere al valor dado a un objeto
por la satisfacción de una necesidad
BIBLIOGRAFIA:
Libro:
Sociales para pensar grado 11, grupo Editorial
Norma.
Economía y Política 11,
grupo
Editorial Norma
No hay comentarios:
Publicar un comentario