CIENCIAS
SOCIALES- DÉCIMO
GUÍA No 2
DOCENTE: JUAN B
PALLARES S. CORREO: divaguarnizo@hotmail.com
PERIODO: TERCERO
(III)
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
GRADO: DÉCIMO
FECHA: AGOSTO 17 AL 04
SEPTIEMBRE DE 2020
EJES TEMÁTICOS:
1. CONFLICTO ARMADO Y VIOLENCIA
-Logro:
Conocer algunos aspectos del conflicto armado colombiano, que permitan asumir
una cultura crítica y responsable frente al tema.
INSTRUCCIONES PARA EL
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
Jóvenes, por favor
desarrollar el tema de la guía No 2 del tercer periodo junto con sus
actividades:
1. CONFLICTO
ARMADO Y VIOLENCIA
ESTAS ACTIVIDADES DEBEN SER ENVIADAS A MÁS TARDAR EL DÍA VIERNES 04 DE SEPTIEMBRE DE 2020 A LAS 6:30 PM AL
CORREO divaguarnizo@hotmail.com, indicando en el asunto del correo:
NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE, GRADO, ASIGNATURA, PERIODO Y NUMERO DE LA
GUÍA.
Las actividades la pueden realizar en el mismo cuaderno, en hojas de block, lo importante es que
me las hagan llegar al correo que se estipulo para hacerlo
(divaguarnizo@hotmail.com)
OJO:
Además deberán realizar un resumen en su cuaderno de cada tema, que
se calificará cuando vuelvan las clases de manera presencial.
Para facilitar la comunicación entre los estudiantes y el docente y poder
aclarar las dudas que surjan en el transcurso de las actividades se creó el
grupo de WhatsApp de decimo al cual pueden ingresar dando clic sobre el
siguiente link: https://chat.whatsapp.com/FfBeFzKduMv8MuEyMnLKqA
Igualmente, el número
de celular 3124859980 queda disponible de lunes a viernes en horarios de 12:30-
a 6:30 PM para sus dudas.
Más adelante se les
indicará los temas a seguir.
Dios los
bendiga.
Juan B. Pallares
Saldaña
PREGUNTAS DE
MOTIVACION Y SEGUIMIENTO
¿Consideras que algo falta en la sociedad actual? ¿Qué crees que es y
por qué?
TEMA
1.
EJES TEMÁTICOS:
1. CONFLICTO ARMADO Y VIOLENCIA
-Logro:
Conocer algunos aspectos del conflicto armado colombiano, que permitan asumir
una cultura crítica y responsable frente al tema.
ACTIVIDADES
TEMA 1
1. Cuáles cargos
u oficios ocupo Jorge Eliecer Gaitán en el país colombiano?.
2. .Debido a qué
se declaró el Estado de Sitio y el Estatuto de Seguridad Nacional entre los
años 1978 y 1982.
3. Explique qué
comprende el Derechos de las Victimas a la Reparación.
4. Cuál fue el
objetivo de los paramilitares, y por quienes fueron financiados.
DESARROLLO
DEL TEMA 1
CONFLICTO ARMADO Y
VIOLENCIA
ANTECEDENTES DEL CONFLICTO
ARMADO COLOMBIANO
Un conflicto es una situación en la que los intereses de los
actores individuales o colectivos difieren y entran en confrontación
produciendo acciones que buscan neutralizar o eliminar al rival, al enemigo. En
los conflictos suelen verse afectadas indirectamente otras personas y no sólo
los implicados en la disputa.
Colombia ha sido un país agrario por excelencia, durante
mucho tiempo nuestra economía ha dependido, en buena parte, de la producción
agrícola; sin embargo, ha existido en el país una distribución inequitativa de
la tierra, lo que condujo a un conflicto entre terratenientes y campesinos. Ante la situación de inequidad en las
primeras décadas del siglo XX, se conformaron organizaciones conocidas como
ligas campesinas, las cuales promovieron una lucha agraria, especialmente en
las zonas cafeteras del país, con el objetivo de defender para los campesinos
los derechos vulnerados como el acceso a la propiedad de la tierra o el
reconocimiento como sujetos sociales y productivos.
Estas organizaciones campesinas contaron con el apoyo de los
partidos políticos de izquierda que estaban surgiendo en la misma época:
Partido Socialista Revolucionario (PSR), creado en 1926. Una de sus figuras
representativas, reconocidas por su liderazgo político, fue María Cano, quién
fue llamada “la flor del trabajo”. En 1930, es conformado el Partido Comunista
Colombiano (PCC) y en 1933 Jorge Eliécer Gaitán decide separarse del partido
liberal y conformar su propio partido: UNIR (Unión Nacional Izquierdista
Revolucionaria).
El ambiente político se hacía cada vez más complejo. Las
medidas implementadas por el presidente Olaya Herrera (1930-1934) resultaban
insuficientes para algunos liberales y socialistas, quienes reclamaban reformas
constitucionales y sociales. Al desequilibrio político y social existente, se
sumó la guerra entre Colombia y Perú por el territorio de Leticia, entre 1932 y
1933.
Este panorama nacional hizo que la figura de Jorge Eliécer
Gaitán resultara cada vez más notoria debido a su cercanía con los sectores
populares del país. Gaitán fue alcalde de Bogotá, Ministro de Educación,
Presidente del Senado, Ministro de Trabajo y posteriormente, candidato
presidencial en 1946, vencido en las urnas por el conservador Mariano Ospina
Pérez. El 20 de abril de 1946, en uno de sus discursos en el Teatro Municipal
Gaitán afirmó que en Colombia Existían dos países: el “país político” y el “país
nacional”, y que la diferencia entre ellos era que “el país político piensa en
sus empleos, en su mecánica y en su poder, y el país nacional piensa en su
trabajo, en salud, en su cultura, desatendidos por el país político. El país
político tiene metas diferentes a las del país nacional. ¡Tremendo drama en la
historia de un pueblo!”.
ACUERDOS DE PAZ
Durante el gobierno de Julio César Turbay (1978-1982) se
declaró el Estado de sitio y el Estatuto de Seguridad Nacional debido al
crecimiento de los grupos guerrilleros, el narcotráfico y los problemas de
orden público. El Estatuto otorgaba facultades al ejército para realizar
allanamientos, juicios militares y detenciones, acciones que posteriormente serían
denunciadas como casos de violación a los Derechos Humanos.
Ante esa nueva situación, Belisario Betancur (1982-1986)
decidió que su mandato debería enfrentar la guerra con paz, y los alzados en
armas fueron llamados a dialogar. Esta política culminó con algunos resultados
importantes para el momento: acuerdos de la Uribe (Meta) que permitieron un acercamiento
entre las FARC y el gobierno, además la creación, en 1985, de un nuevo partido
político: la UP (Unión Patriótica) el cual logró una participación
significativa en las elecciones de 1986, pero fue sistemáticamente exterminado
por grupos paramilitares y narcotraficantes entre 1985 y 1990. Acuerdos de
Corinto (cauca): con el M19, el EPL (Ejército Popular de Liberación) y con el
grupo de Autodefensa Obrera (ADO). En el siguiente cuadro puedes apreciar otros
avances hacia la paz.
VERDAD, JUSTICIA Y REPARACION
El expresidente Álvaro Uribe llevó a cabo un proceso de desmovilización
de los grupos paramilitares, el cual tuvo como soporte jurídico la ley de
justicia y paz (ley 975 de 2005) “por la cual se dictan disposiciones para la
reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley,
que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional”. Pero en
¿qué consistía esa consecución de la paz nacional?; entre otras cosas, en la
desmovilización, entrega de armas, vinculación al proceso de reinserción y de
verdad, justicia y reparación. Como reza al artículo 6 de la ley 975, derecho a
la reparación de las víctimas, que plantea “El derecho de las víctimas a la
reparación comprende las acciones de restitución, indemnización, rehabilitación
y satisfacción, para obtener las garantías de no repetición”.
§ La restitución consiste en devolver a la víctima a la
situación anterior a la comisión del delito.
§ La indemnización consiste en compensar económicamente los
perjuicios causados por el delito.
§ La rehabilitación consiste en recuperar a las víctimas que sufren
traumas físicos y psicológicos como consecuencia del delito. L
§ La satisfacción consiste en restablecer la dignidad de la
víctima y difundir la verdad sobre lo
sucedido.
Además de las
anteriores, las garantías de no repetición comprenden, entre otras, la puesta
en marcha de mecanismos de reparación simbólica y colectiva.
El proceso de desmovilización de los grupos paramilitares
logró la entrega de un número aproximado
de 31.600 individuos, tras el acuerdo de Santa Fe de Ralito (Córdoba). Dicho
proceso, si bien desmanteló al mayor grupo paramilitar del país: la AUC (Autodefensas
Unidas de Colombia) dirigido por los hermanos Carlos y Fidel castaño, sus
resultados han tenido fuertes críticas debido a que los jefes paramilitares no
han cumplido con las garantías de verdad y justicia exigidas en un proceso de
estas dimensiones.
La condena a los jefes paramilitares que confesaran la verdad
de sus crímenes se estableció en ocho años de prisión. Lamentablemente, los
tropiezos han generado otros resultados, entre ellos: la presencia de narcotraficantes
que se hicieron pasar por jefes paramilitares, la reparación a las víctimas no
ha sido eficiente (en ocasiones se ha denunciado que los victimarios han
recibido mayores garantías que las
víctimas) y la creación de bandas criminales (desmovilizados y reinsertados han
estado delinquiendo, y estructurando nuevos grupos). Los paramilitares, al
igual que los otros grupos ilegales, han sido fuertemente criticados por
organismos internacionales debido a los actos de violación a los Derechos
Humanos que comen: qué cometen secuestro, masacres, torturas, desapariciones,
desplazamientos forzados.
NARCOTRAFICO Y PARAMILITARISMO
¿Has oído alguna vez en los noticieros o leído en la prensa
que Colombia es uno de los países con mayor producción y exportación de
narcóticos?, ¿te has preguntado por qué?
Y ¿en qué medida está producción y exportación afecta a la sociedad y recrudece
e impide la resolución del conflicto armado?.
En los años 70, los grupos ilegales habían crecido en número
de efectivos y en aumentado su presencia en los distintos departamentos del
territorio nacional. Las rutas utilizadas para la explotación y comercio de esmeraldas
(negocio legal, así como las rutas del contrabando (negocio ilegal) fueron
utilizadas para el tráfico de drogas. Los explotadores de esmeralda requirieron
de ejércitos particulares para defender su mercancía, dando paso a la conformación
de grupos de sicarios luego harían parte de las redes narcotraficantes.
En la década del 80 se consolidaron los carteles de Medellín (Pablo
Escobar, los Hermanos Ochoa, Gonzalo Rodríguez gacha), Cali (Miguel y Gilberto
Rodríguez Orejuela), Norte del Valle (Wilber Varela) y la Costa (Alberto Gamboa).
El enfrentamiento por los territorios de cultivo de Coca, las rutas y la
influencia de los capos los condujo al exterminio. Fue una gran una guerra
cruel que afectó a la población civil, debido a la implementación de acciones
terroristas, como carros bomba, asesinatos y secuestros selectivos entre
otros.
Tanto guerrillas como paramilitares se han enfrentado por
décadas, disputándose buena parte del
territorio colombiano: ¿por qué? Una de las razones es su interés por las zonas
de influencias, es decir, aquellos
lugares donde adentrados en la selva es posible sembrar coca y dónde tienen la
posibilidad de acceder a rutas terrestres, aéreas o marítimas. Otras razones
tiene que ver con los nexos entre estos grupos ilegales y las esferas del poder
nacional que han permeado la vida política y las fuerzas armadas; muestra de
ello son los casos de políticos condenados por parapolítica o denunciados por
tener nexos con las FARC: finalmente, los odios arraigados. Los paramilitares
son un grupo creado para combatir a la guerrilla que se ha financiado con
capitales privados (de terratenientes, ganaderos y narcotraficantes amenazados
por la guerrilla), con el narcotráfico, el secuestro y con aportes de
multinacionales como Chiquita Brands (sucesora de la United Fruit Company,
empresa protagonista en 1928 de la huelga de las bananeras).
VOCABULARIO
Reinsertado: persona
que se integra de nuevo a la sociedad.
Justicia: la justicia (del Latín Justitia, que, a su vez, viene de ius,
derecho- y significa en su acepción propia “lo justo”) tiene varias acepciones
en el diccionario de la lengua española, es un valor determinado como bien
común por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus
integrantes. Es el conjunto de pautas y criterios que establecen un marco
adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando,
prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de estos.
Paz: del latín pax, es la ausencia de guerra o
de hostilidades cuando se refiere a un país pero también se refiere a acuerdos de
cese de guerra. Hoy en día también se usa el término paz política para
referirse al cese de guerras políticas a favor de los ciudadanos.
Reparación: En la Jurisprudencia, la reparación es la reposición por parte de un criminal de una
pérdida causada a una víctima. La reparación monetaria es una forma común de reparación. La
reparación, junto con la verdad y la justicia, es uno de los elementos principales que se buscan en un
proceso de justicia trasnacional, en el que se busca implementar un nuevo orden
durante un proceso de paz que se lleve a cabo por diferentes razones, como por ejemplo en el caso
de Colombia, con el
objetivo de llegar a la paz en medio de un conflicto armado. En este caso
específico, en el marco legal de la Ley de Justicia y Paz, la reparación es: “restitución,
indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición” (art.
8).
Victima: en primer término, es todo ser viviente sacrificado o destinado al
sacrificio. Sin embargo, desde el punto de vista utilizado habitualmente,
una víctima es
la persona que sufre
un daño o perjuicio, que es provocado por una acción u
omisión, ya sea por culpa de otra persona, o por fuerza mayor. En derecho penal la víctima es
la persona física que
sufre un daño provocado por un sujeto. El daño puede ser físico, moral,
material o psicológico.
BIBLIOGRAFIA
Sociales para pensar, grado décimo Editorial Norma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario