jueves, 15 de abril de 2021

GRADO ONCE A y B GUIA 1 SEGUNDO PERIODO CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS 2021


               

CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS GRADO- ONCE   

GUÍA No 1

SEGUNDO PERIODO 2021

 

DOCENTE: JUAN B PALLARES S            CORREO: juanpallares2021@gmail.com  

PERIODO: SEGUNDO (II)                            ÁREA: CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS

GRADO: ONCE J. TARDE                         FECHA: DEL 19 DE ABRIL AL 07 DE MAYO DE 2021

 

EJES TEMÁTICOS: 

1.     LOS CONFLICTOS Y LA PAZ EN EL MUNDO.

2.     INSTITUCIONES POLITICAS MODERNAS    

-logros: Entender que los conflictos forman parte de la sociedad y de la historia de distintas organizaciones, debemos valorar la convivencia pacífica en el mundo.

-Asumir una postura crítica frente al actual desempeño de las instituciones políticas de Colombia.

 

INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES 

Jóvenes, por favor desarrollar los temas anteriormente mencionados de la guía No.1 del segundo periodo junto con sus actividades


ESTAS ACTIVIDADES DEBEN SER ENVIADAS A MÁS TARDAR EL DÍA VIERNES 07 DE MAYO DE 2021 A LAS 6:30 PM AL CORREO 
juanpallares2021@gmail.com  indicando en el asunto del correo: NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE, GRADO, ASIGNATURA, PERIODO Y NUMERO DE LA GUÍA. 


Las actividades la pueden realizar en el mismo cuaderno, en hojas de block, a mano, y hacerlas llegar al correo que se estipuló para ello ( 
juanpallares2021@gmail.com)


Para facilitar la comunicación entre los estudiantes y el docente y poder aclarar las dudas que surjan en el transcurso de las actividades se creó el grupo de WhatsApp de décimo al cual pueden ingresar dando clic sobre el siguiente link: 
https://chat.whatsapp.com/FfBeFzKduMv8MuEyMnLKqA

 

Igualmente, el número de celular 3124859980 queda disponible de lunes a viernes de 12:30- a 6:30 PM, días laborales y de acuerdo al horario de clase establecido por la institución. 

 

Más adelante se les indicará los temas a seguir. 

Dios los bendiga. 

Juan B. Pallares Saldaña

PREGUNTAS DE MOTIVACION Y SEGUIMIENTO

1.     ¿Crees que el trabajo en equipo o en grupo son elementos fuertes en tu institución educativa?; responde sí o no y por qué?

ACTIVIDADES

1.     ¿Qué es un conflicto?, cómo se clasifican y con qué motivos cuenta.

2.     ¿Cuáles son las diferencias esenciales entre el realismo político y el idealismo, con relación a sus consideraciones sobre la guerra?

3.     Explique el subtema: la resolución de conflictos. (12 renglones).

4.     ¿Cómo se puede definir el parlamento, cuáles son las tres tareas centrales y como está integrado en Colombia?

5.     Escriba los tres elementos distintivos de la concepción liberal de la democracia.

6.     De qué habla el título IX de la Constitución colombiana de 1991.

 

DESARROLLO EJES TEMATICOS

Ciencias Sociales


LOS CONFLICTOS Y LA PAZ EN EL MUNDO

¿Qué es un conflicto?

Un conflicto es una situación en la que dos a más individuos, organizaciones, grupos o comunidades con intereses o valores contrapuestos o incompatibles no encuentran un modo de resolver sus contradicciones.  Esta rivalidad puede dar paso a la confrontación en la cual cada parte trata de neutralizar, dañar o eliminar a su contraparte para lograr sus objetivos.  No todos los conflictos son violentos.  De hecho, estos pueden ser también una oportunidad para reafirmar valores fundamentales como la cooperación, la tolerancia o la integración, base de la convivencia pacífica y pluralista.  Los conflictos se pueden clasificar de acuerdo con tres criterios: motivos, partes enfrentadas y número de víctimas.  Si se tienen en cuenta los motivos, los conflictos pueden ser:

 • De relación y comunicación: son aquellos que tienen origen en fuertes emociones negativas, estereotipos o en una comunicación deficiente entre las partes involucradas.  Esta condición alimenta la percepción de valores o intereses incompatibles.

 De autoridad: los cuales están relacionados con el reparto del poder y la autoridad en la sociedad.  Por lo general, se originan en la falta de igualdad y de oportunidades entre los sectores sociales de un país o la disputa de autoridad protagonizada por actores armados al margen de la ley.

 Por recursos: son los conflictos motivados por el control y el uso de recursos estratégicos de carácter natural (energéticos, hídricos) o geográficos (ubicación espacial).

 • De identidad y étnicos: que se concentran en las diferencias de carácter étnico, religioso, tribal o lingüístico que se superponen a problemas como la existencia de privilegios o la enemistad entre comunidades distintas.  De acuerdo con las partes enfrentadas, los conflictos pueden ser:

• Armados internacionales: son aquellos que involucran a dos o más Estados que se disputan fronteras, recursos naturales o posiciones de dominio.

• Armados internos: se refieren a aquellos que estallan al interior de un mismo Estado y que por la general se originan en el intento de un grupo por tomar o conservar el poder mediante la fuerza. 

Según el número de víctimas, los conflictos pueden ser:

• Armado menor o conflicto violento simple: es aquel en el que el número de víctimas relacionadas con los combates es inferior a mil personas.

• Intermedio o conflicto violento de baja intensidad: es aquel en el que se registran más de mil víctimas durante el conflicto, pero menos de mil en un solo año.

Guerra o conflicto violento de alta intensidad: es aquel cuya intensidad eleva el número de víctimas a más de mil en un año.


TEORÍAS DEL CONFLICTO:

👉Del oficio de la guerra a la paz perpetua.

Existen conflictos que permanecen latentes durante un largo periodo y, por alguna razón, se manifiestan de manera violenta.  De aquí, que la reflexión acerca del origen y los determinantes de la guerra hayan ocupado a muchos pensadores desde hace tiempo.  En el siglo XX, dos escuelas de pensamiento consideraron, por un lado, que la guerra era un producto racional e inevitable; y por otro, que las guerras eran evitables y que los conflictos se podían dirimir.  Veamos la diferencia entre ambas posturas.

👉La escuela realista.

El realismo político es una escuela que hunde sus raíces en la Antigüedad.  Según el realismo, las sociedades humanas y la política siguen la lógica de la naturaleza humana la cual, a su juicio, codicia el poder y es competitiva y egoísta.  Desde esta perspectiva, el mundo está lleno de Estados que protegen la existencia física, la identidad política y cultural de sus habitantes frente a la amenaza constante de los demás Estados.  Esto conlleva a que los Estados sean inherentemente agresivos y tengan relaciones conflictivas debido a que unos tratan de dominar a otros y que cada uno defiende su interés nacional, un interés definido en función del poder de acuerdo con su contexto político y cultural.  De ahí que los realistas consideren que la guerra es una actividad racional que puede incluso facilitar la consecución de objetivos de la política por otros medios.

👉EI idealismo. Los idealistas comparten una perspectiva sobre el mundo basada en la creencia de que las personas son capaces de colaborar mutuamente y tienen una naturaleza esencialmente altruista.  De este modo, considera que un comportamiento dañino o malévolo obedece a la carencia de instituciones y arreglos estructurales y no a la naturaleza humana.  En consecuencia, la guerra resulta evitable porque es un problema internacional que precisa de instituciones que promuevan la paz.

Por esta razón, los idealistas fueron promotores de organizaciones internacionales como la Sociedad de Naciones que precedió a la Organización de Naciones Unidas (ONU) en su intento de resolver problemas globales como los conflictos, a través de mecanismos colectivos, de cooperación y mediación.

👉La resolución de conflictos. La negociación es un mecanismo para la resolución pacífica de conflictos y requiere de habilidades como saber escuchar y comunicar las ideas, tener capacidad de análisis, ser asertivo y sensible a las necesidades y sentimientos del otro.

Los conflictos violentos y no violentos pueden ser neutralizados a través de canales de comunicación y mecanismos de concertación, así como por la intervención de mediadores y la participación de la sociedad civil para disminuir la agresividad verbal y ayudar a crear un clima de confianza.  Aunque de este modo se puede poner fin a las hostilidades, la pacificación es fundamental para garantizar que las condiciones sociales y políticas no reproduzcan ciclos de violencia.

 

Ciencias Políticas

INSTITUCIONES POLÍTICAS MODERNAS

👉La Constitución: Hemos planteado en reiteradas ocasiones que uno de los elementos distintivos del liberalismo, como concepción política, es su noción de que el poder político debe estar controlado por la ley, para evitar el despotismo del poder sobre la vida de los individuos y para garantizar su libertad. Esta idea se hizo posible gracias al proceso de formación del constitucionalismo moderno. La concepción liberal de la democracia combina a la vez tres elementos distintivos, desde donde es posible comprender el contenido del liberalismo.

Primero, según la democracia liberal, la legitimidad del poder deriva del demos, es decir, del pueblo como fundamento de su existencia y reproducción, como razón de su contenido más allá de la fuerza.  Se diferencia, por ejemplo, de las legitimidades medievales que derivaban del monarca como representante de Dios.

Segundo, esta democracia consiste no solamente en la titularidad popular del poder, sino en el ejercicio permanente de un poder que deriva en las llamadas instituciones democráticas. 

Tercero, la democracia es un ideal, porque hace posible un sistema de gobierno cambiante y perfectible, que evita, o por lo menos debe evitar, que una sociedad se estanque en contra de sí misma.  El proceso que hizo posible la materialización de este ideal de democracia o de gobierno, es el proceso que constituyó la política liberal, o el que también se ha llamado proceso del constitucionalismo moderno.  Su primer momento de consolidación es el del garantismo jurídico, es decir, un proceso donde se exige la garantía de derechos a través de leyes escritas (leyes codificadas como garantía de los derechos), de donde han derivado las constituciones modernas.

👉El Parlamento. Tal y como lo comprendemos hoy, el Parlamento se distingue por cumplir tres tareas centrales dentro del poder del Estado: la representación política, el control, principalmente del poder ejecutivo; y la elaboración de las normas, por lo cual se le llama también poder legislativo.

Es posible también definir el Parlamento como un sistema de asambleas, cuyo fundamento es un principio de representación especificado según criterios nacionales, de donde se deriva su composición. En el caso de Colombia, el Parlamento o Congreso posee dos cámaras, cada una de las cuales corresponde a un principio de representación diverso: el Senado representa a la Nación y la Cámara de Representantes a las regiones. La composición de cada una de ellas deriva consecutivamente de este principio, es decir, de una combinación de la representación política por adscripción a los partidos y de la representación territorial por pertenencia a un departamento o región.

👉El Sufragio. Elecciones libres y limpias, sigue siendo la consigna política democrática en los países dominados por regímenes autoritarios y excluyentes, pues el sufragio constituye, tal vez, la institución más representativa de la modernidad.  En este sentido.  Colombia se precia de tener una larga tradición de respeto por esta institución, aunque en algunas regiones todavía se habla de compra y amarre de votos, no obstante, de haber pasado por periodos de restricción significativa de este derecho, especialmente en el llamado Frente Nacional. La consolidación de la institución del sufragio es, sin embargo, un fenómeno relativamente reciente, si tenemos en cuenta que hasta los años 50 del siglo XX, países tan "civilizados" como Suiza, no admitían el voto para la mujer. Este proceso ha transcurrido básicamente en los dos últimos siglos y ha sido un proceso lento y difícil de universalización del voto.

En la Constitución colombiana de 1991, Titulo IX, el voto es definido como un derecho y un deber ciudadano. Se define con carácter universal, secreto y representativo. Además, se especifican normas para hacer extensivo el sufragio a espacios no tradicionales, como las consultas internas de los partidos.

El significado del sufragio como institución política central en nuestro país es muy claro, a pesar de los elevados índices de abstención.  En la última década se ha dejado expresar el descontento popular con el orden político, el clientelismo y las restricciones y exclusiones del viejo sistema institucional y legal anterior a 1991. La llamada séptima papeleta, que desató, entre otros motivos, posibilidades de un cambio político hacia la Constitución de 1991, el llamado mandato por la paz (1997) y las expresiones no tradicionales de elección popular y cívica son muestra de lo anterior.

 





VOCABULARIO

-       Estereotipo: imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad que puede no guardar relación con la realidad.

-       Pluralismo: Reconocimiento de muchos sistemas, posiciones, valores o realidades

BIBLIOGRAFIA:

Libro:

Sociales para pensar grado 11, grupo Editorial Norma.

Economía y Política 11, grupo Editorial Norma

No hay comentarios:

Publicar un comentario