lunes, 22 de febrero de 2021

GRADO ONCE A y B GUIA 2 PRIMER PERIODO CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS 2021

CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS GRADO- ONCE   

GUÍA No 2

PRIMER PERIODO 2021

 

DOCENTE: JUAN B PALLARES S            CORREO: juanpallares2021@gmail.com  

PERIODO: PRIMERO (I)                            ÁREA: CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS

GRADO: ONCE J. TARDE                         FECHA: DEL 22 DE FEBRERO AL 12 DE MARZO DE 2021

 

EJES TEMÁTICOS: 

1.     LAPRODUCCION DEL ESPACIO URBANO

2.     PROBLEMATICAS URBANAS

3.     AUTORITARISMO, DEMOCRACIA Y TOTALITARISMO.         

-logros: Conocer los principales problemas que actualmente enfrentan las ciudades y los retos que estos representan para las autoridades gubernamentales.

-Caracterizar los contextos sociales en que han surgido diferentes regímenes políticos.

 

INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES 

 

Jóvenes, por favor leer detenidamente y desarrollar los temas anteriormente mencionados de la guía No.2 del primer periodo junto con sus actividades


ESTAS ACTIVIDADES DEBEN SER ENVIADAS A MÁS TARDAR EL DÍA VIERNES 12 DE MARZO DE 2021 A LAS 6:30 PM AL CORREO 
juanpallares2021@gmail.com  indicando en el asunto del correo: NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE, GRADO, ASIGNATURA, PERIODO Y NUMERO DE LA GUÍA. 


Las actividades la pueden realizar en el mismo cuaderno, en hojas de block, a mano, y hacerlas llegar al correo que se estipuló para ello ( 
juanpallares2021@gmail.com)


Para facilitar la comunicación entre los estudiantes y el docente y poder aclarar las dudas que surjan en el transcurso de las actividades se creó el grupo de WhatsApp de decimo al cual pueden ingresar dando clic sobre el siguiente link: 
https://chat.whatsapp.com/FfBeFzKduMv8MuEyMnLKqA

 

Igualmente, el número de celular 3124859980 queda disponible de lunes a viernes de 12:30- a 6:30 PM, días laborales y de acuerdo al horario de clase establecido por la institución. 

 

Más adelante se les indicará los temas a seguir. 

Dios los bendiga. 

Juan B. Pallares Saldaña

PREGUNTAS DE MOTIVACION Y SEGUIMIENTO

1.     Menciona tres cosas que puedes hacer para mejorar tu aprendizaje este año.

 

ACTIVIDADES

1.     ¿Qué características definen a una ciudad?

2.      Según el tema problemáticas urbanas, hable sobre la movilidad urbana. (mínimo 12 renglones).

3.     ¿Cuál es la diferencia entre la explicación de Edward Soja y las de los demás autores con relación al origen de la ciudad?

4.     ¿Cuáles son los valores de la democracia, explíquelos?

5.     ¿A qué hace referencia régimen del autoritarismo, ¿cuál es su objetivo?

6.     ¿Cuáles son las dos cosas, de la expresión totalitarismo en sentido liberal?

 

DESARROLLO EJES TEMATICOS


LA PRODUCCION DEL ESPACIO URBANO

Características definen a una ciudad. La ciudad ha sido definida por las ciencias sociales a partir de algunos criterios:

v  Según la actividad económica principal, la ciudad es un espacio de consumo en el que la principal actividad económica se relaciona con la prestación y comercialización de servicios.

v  Según la organización social y política, la ciudad es el reflejo de las relaciones sociales del grupo social que la construye.

v  Según el tamaño y densidad de población, la ciudad es una determinada aglomeración de personas.  Pese a la diversidad de concepciones de ciudad, esta puede ser entendida como un espacio producto de la interacción entre distintos grupos sociales, quienes en diferentes periodos históricos le confieren determinadas características y propiedades.  Es decir, el espacio urbano involucra una serie de relaciones sociales que configuran una historia. 

Origen de la ciudad

Historiadores como Lewis Mumford con su obra La ciudad en la historia y Gordon Childe con Los orígenes de la civilización, postulan que el origen de la ciudad data aproximadamente de hace 7000 años.  Además, ubican los primeros asentamientos urbanos en las llanuras aluviales de los ríos Tigris y Éufrates, lugar que corresponde al área de la cultura sumeria.  Estos autores sustentan el origen de la ciudad en los siguientes presupuestos:

Ø  La presencia de ríos permitió el desarrollo de cierta tecnología hidráulica para la irrigación de los cultivos y para el control de las inundaciones. 

Ø  La posibilidad de contar con excedentes de productos agrícolas para alimentar una mayor cantidad de población. 

Ø  El desarrollo de jerarquías y funciones dentro del grupo social (sacerdotes, guerreros, artesanos).

Ø  La invención de la escritura y la conformación de lo que se ha denominado la ciudad-estado.  Todos estos elementos caracterizan la denominada " revolución urbana” y constituyen algunos registros en la historia del origen de las primeras ciudades. Sin embargo, Edward Soja, geógrafo norteamericano, ofrece una versión diferente de la historia de la ciudad y ubica su origen en otro tiempo y en un espacio diferente. En una de sus obras, Postmetrópolis, afirma que "no fue necesario el excedente agrícola para la creación de ciudades, sino que fueron las ciudades las que fueron necesarias para la creación del excedente agrícola".

Esta afirmación parte de los recientes hallazgos arqueológicos encontrados en Jericó (ubicada en la costa mediterránea) y Çatal Hüyük (región de Anatolia, actual Turquía) que datan de 8350 a. C. y 7000 a. C, respectivamente. En Jericó, por ejemplo, se encontró un tipo de arquitectura que sugiere funciones ceremoniales, cráneos humanos rellenos de yeso a manera de retratos y semillas de trigo, cebada, lentejas y garbanzo. Es decir, se halló material suficiente como para demostrar que el inicio de las instituciones sociales (Estado, Iglesia) así como de las actividades agrícolas, se hizo posible gracias a la existencia de ciudades.

PROBLEMATICAS URBANAS

Nuevas realidades urbanas. El crecimiento acelerado de la urbanización y la consecuente concentración de población en núcleos urbanos han provocado una serie de fenómenos sociales que plantean un gran reto para los gobernantes y para la formulación de políticas públicas.  Estos retos tienen que ver con la movilidad urbana, la seguridad, las desigualdades sociales y el acceso a una vivienda digna, entre otros.  La resolución o respuesta a todo este conjunto de fenómenos marca la base sobre la que se construye la calidad de vida de los habitantes de las ciudades.

Movilidad urbana. Estar en la ciudad implica desplazarse dentro de ella ya sea para ir al lugar de trabajo al colegio o a un lugar en el que se puedan realizar actividades recreativas o deportivas, como un estadio, un parque de diversiones, un centro comercial, entre otros. De la misma forma, muchos de los productos y servicios que se comercian y consumen en la ciudad requieren moverse por el espacio urbano antes de llegar a su destino o usuario final. Toda esta serie de desplazamientos definen la movilidad urbana.  Desplazamientos que, asimismo, involucran el uso de un determinado sistema de transporte (bicicleta, motocicleta, vehículo particular o transporte público) en la realización de su objetivo.  Sin embargo, moverse dentro de la ciudad se ha convertido en un problema para los habitantes porque deben enfrentar congestiones vehiculares que aumentan el tiempo de los desplazamientos. Esto implica para las autoridades la preocupación por reducir el número de accidentes, los altos niveles de contaminación y la congestión vehicular.  Para tratar de resolver el problema de movilidad, se han diseñado algunas medidas, como las siguientes:

Ø  Incentivar el uso del transporte público ya sea mediante el cobro de peajes dentro de la ciudad (peaje urbano) como lo hace Londres.

Ø  Limitar el uso de la vía para los vehículos particulares, como en el caso de Paris. 

Ø  Restringir el uso de los vehículos particulares como la aplicación del pico y la placa en algunas ciudades de Colombia.

Ø  Incentivar el uso de medios alternativos como la bicicleta. 

Ø  Ampliar la malla vial de las ciudades.

AUTORITARISMO, DEMOCRACIA Y TOTALITARISMO

EL AUTORITARISMO. El autoritarismo es una práctica política donde, en el ejercicio del poder del Estado, predomina la imposición por la fuerza de reglas y normas de convivencia política.  En la mayoría de los casos, son regímenes en los que domina un monarca o una oligarquía, cuyo poder indiscutible y todopoderoso no está sometido a reglas de alternación e impone como leyes sus propios intereses.  Se puede llamar autoritarismo a las manifestaciones modernas de las llamadas por el pensamiento clásico formas corruptas de gobierno, es decir, aquellas cuyo objetivo básico es la imposición por la fuerza de un poder sin controles, al servicio de las élites dominantes.  En el siglo XX, fueron acusados ​​de autoritarios numerosos gobiernos formados después de golpes militares, y también aquellos gobiernos civiles que cometieron numerosas y visibles violaciones a los derechos civiles y humanos, pero que se autoproclamaban democráticos.  En América latina es típico el caso de los países del cono sur: Argentina, Chile y Uruguay.  Se destacó, entre ellos, la dictadura de Augusto Pinochet en Chile, producto de un Golpe de Estado efectuado en 1973 contra el presidente constitucional Salvador Allende.

LOS VALORES DE LA DEMOCRACIA. Cuando se habla de valores de la democracia se está hablando de los fines de la democracia.  Estos se definen en la tradición liberal democrática como la libertad y la igualdad.  La libertad es una noción que está muy cerca de la comprensión de cada ser humano moderno que se considera a sí mismo un ser individual, con capacidad de optar y de actuar de manera autónoma. En el plano general se define técnicamente como un conjunto de libertades: de palabra, de pensamiento, de asociación, de religión, entre otras, que constituye un sistema.  En este sistema de libertades, hay dos mecanismos esenciales: la escuela y la prensa, la formación y la información de personas libres. La igualdad, por su parte, es considerada desde dos definiciones centrales: la igualdad formal, que se llama igualdad social.  La igualdad formal significa igualdad de todos ante la ley y la existencia de leyes iguales para todos. En la concepción liberal se considera que la existencia de la igualdad formal es una condición necesaria para la existencia de la libertad formal. Cuando hablamos de igualdad real o social sentimos como si ésta fuera lo contrario de la simple contemplación de la igualdad como derecho en una Constitución. Sin embargo, en la concepción liberal de la igualdad se supone que la igualdad real es un desarrollo o materialización de la igualdad formal.

Un tercer valor destacable de la democracia liberal es el valor de la cultura.  Por ella podemos entender el legado de la historia humana reciente y pasada, que hace del hombre un ser cada vez más humano.  Según Umberto Cerroni, la cultura representa una escala de valores y fines desde donde es posible superar la individualidad y el egoísmo para ver a los demás como generaciones pasadas y presentes, para diferenciamos, reconocernos y aceptar que hacemos parte del género humano. La cultura como crecimiento del género humano, es esencial para el funcionamiento de la séptima regla de la democracia, la regla de la responsabilidad, puesto que esta regla implica que, en el reconocimiento de los intereses de las personas como individuos, debe darse paralelamente el reconocimiento de los demás. Estos valores conducen a que la democracia liberal deba ser un sistema en el que se presente una combinación idónea entre individuo y sociedad, una realización general de los fines del género humano, respetando los intereses individuales.

EL TOTALITARISMO. La expresión totalitarismo indica, en sentido liberal, dos cosas: un régimen político que no respeta las libertades individuales y no se acoge a los principios liberales de libertad y libre empresa; y un régimen político donde la intervención del Estado es tan radical en la sociedad, que la economía de libre mercado se ve regulada por fuerzas ajenas a ella, en este caso por el Estado. Hoy en día, el liberalismo intenta acusar a todo el que no comparta sus principios políticos de totalitario, queriendo en el fondo imponer una hegemonía mundial de los mismos.  ¿Pero imponer un solo horizonte político mundial, la democracia liberal, ¿no es el mas totalitario de todos los procedimientos políticos?

VOCABULARIO

Chircal: sitio donde se fabrican ladrillos y tejas de arcilla. Principios urbanísticos: serie de regulaciones en cuanto al uso del suelo, a las dimensiones de las edificaciones, así como a las medidas que se deben tener en cuenta para las reparaciones o demoliciones.

 Urbanismo: disciplina encargada del análisis y ordenación de la ciudad.  A su vez, significa una forma particular de vivir en la ciudad. 

Urbanización: proceso de conformación, consolidación y crecimiento del espacio urbano mediante la construcción de viviendas, vías e infraestructura y ubicación de actividades económicas.

Movilidad social: capacidad que tienen los diferentes grupos sociales de desplazarse por la estructura social a las que pertenecen. 

Neomarxismo: posturas teóricas que retoman los trabajos de Carlos Marx, pero privilegiando dentro de sus análisis los aspectos culturales y sociales, más que los económicos.

Democracia liberal: tradición del pensamiento político nacido en el siglo XVIII, que agrega a la idea de un régimen republicano la concepción de que el gobierno debe nombrarse a partir de procedimientos de elección popular (el voto).

BIBLIOGRAFIA:

Libro:

Sociales para pensar grado 11, grupo Editorial Norma.

Economía y Política 11, grupo Editorial Norma

GRADO DECIMO A, B y C- GUIA 2 PRIMER PERIODO CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMÍA 2021

CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS ECONOMICAS- GRADO- DÉCIMO

GUÍA No 2

PRIMER PERIODO 2021

 

DOCENTE: JUAN B PALLARES S            CORREO: juanpallares2021@gmail.com  

PERIODO: PRIMERO (I)                            ÁREA: CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMÍA

GRADO: DÉCIMO J. TARDE                     FECHA: DEL 22 DE FEBRERO AL 12 DE MARZO DE 2021

 

EJES TEMÁTICOS: 

1.     TERRITORIO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2.     USO DEL SUELO URBANO Y RURAL

3.     LA PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS.

-logros:   Valorar el uso del suelo urbano y rural para la importancia en la vida del hombre.

-Explicar las particularidades que identifican a cada uno de los factores de producción.

 

INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES 

Jóvenes, por favor leer detenidamente y desarrollar los temas anteriormente mencionados de la guía No.2 del primer periodo junto con sus actividades

ESTAS ACTIVIDADES DEBEN SER ENVIADAS A MÁS TARDAR EL DÍA VIERNES 12 DE MARZO DE 2021 A LAS 6:30 PM AL CORREO juanpallares2021@gmail.com  indicando en el asunto del correo: NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE, GRADO, ASIGNATURA, PERIODO Y NUMERO DE LA GUÍA. 


Las actividades la pueden realizar en el mismo cuaderno, en hojas de block, a mano, y hacerlas llegar al correo que se estipuló para ello ( 
juanpallares2021@gmail.com)


Para facilitar la comunicación entre los estudiantes y el docente y poder aclarar las dudas que surjan en el transcurso de las actividades se creó el grupo de WhatsApp de decimo al cual pueden ingresar dando clic sobre el siguiente link:
https://chat.whatsapp.com/KWsBj6t5Jx10ey7dtlopbL

 

Igualmente, el número de celular 3124859980 queda disponible de lunes a viernes de 12:30- a 6:30 PM, días laborales y de acuerdo al horario de clase establecido por la institución. 

 

Más adelante se les indicará los temas a seguir. 

Dios los bendiga. 

Juan B. Pallares Saldaña

 

PREGUNTAS DE MOTIVACION Y SEGUIMIENTO

1.     Menciona tres cosas que puedes hacer para mejorar tu aprendizaje este año.

 

ACTIVIDADES

1.     Explique cada uno de los procesos en el ordenamiento territorial, y sus objetivos.

2.     Defina el concepto de suelo.

3.     Cuáles son los medios de ejercicio de la territorialidad, defínalos.         

4.     ¿Cuáles son las condiciones para que un bien sea económico, y que son los bienes y servicios?

5.     ¿Cómo se clasifican los bienes económicos?, definirlos.

6.     ¿Cuáles son los factores de producción explique cada uno de ellos?

 

DESARROLLO EJES TEMATICOS

TERRITORIO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El territorio. El territorio es una porción de la superficie terrestre sobre el cual se ejerce el poder. Elementos como los recursos naturales renovables y no renovables, los seres humanos y todas las construcciones humanas son parte constitutiva y estructural del territorio. Cada uno de ellos tiene un papel fundamental y se interrelacionan íntimamente. Por ejemplo, las personas formas ciudades y hacen uso de recursos naturales. De esta forma, el territorio se debe estudiar, no solo desde cada uno de sus componentes sino en la manera como se relacionan unos con otros.

Los territorios se diferencian unos de otros por límites y fronteras. Un límite es la línea divisoria que separa dos o más territorios o espacios geográficos. Por ejemplo, las parcelas usan cercas para diferenciarse de sus vecinas.  La cerca marca el límite. Cuando nos referimos a la separación entre municipios, regiones, departamentos y países, los llamamos fronteras.  La frontera es el límite que separa unidades político-administrativas.  No obstante, es más común escuchar de frontera cuando se trata de países más que de departamentos o municipios.  Colombia tiene fronteras terrestres con Venezuela, Brasil, Ecuador, Perú Panamá, y fronteras marinas con Ecuador, Estados Unidos, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y Venezuela.

La territorialidad. La territorialidad es la acción por medio de la cual se ratifica la propiedad que sobre un territorio ejerce determinada persona o grupo social, buscando mantener el orden de los elementos en su configuración inicial.  Se lleva a cabo por medio de ejercicios de:

Ø  Marcación.  Los límites y fronteras son marcadores territoriales que muestran hasta dónde se ejerce el dominio de un territorio.  Generalmente, son usados ​​accidentes geográficos como cadenas montañosas y ríos para determinar las líneas que separan un territorio de otro.

Ø  Instauración.  Los símbolos patrios son los principales anunciantes de quién ejerce el control sobre el territorio.  El requerimiento de visas y el uso del pasaporte para acceder a un territorio extranjero son ejemplos de la instauración de un control especifico territorial.

Ø  Consolidación.  Las leyes apoyan la territorialidad.  Por ejemplo, la Constitución Nacional permite fortalecer la autonomía e independencia del territorio de un país frente a otro.  Brinda las herramientas jurídicas y políticas necesarias para consolidar la soberanía que sobre un espacio determinado ejerce el Estado.  La planificación territorial, entre cuyos elementos encontramos el ordenamiento territorial, es una de esas herramientas que buscan la consolidación

EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL


El ordenamiento territorial es una estrategia de planificación constituida por un conjunto de políticas y proyectos que buscan actuar sobre territorios político-administrativos como ciudades, pueblos, municipios y departamentos.  Su propósito es configurar, mantener y ordenar cada uno de los elementos que lo constituyen, determinando la mejor manera de aprovechar los recursos naturales y humanos mediante el control de sus acciones.  Por ejemplo, una nueva carretera que une dos poblaciones es una actuación sobre sus territorios.  La comunicación entre ellas permitirá crear nuevas redes de mercado, mejor movilización de la población y, si ha sido una obra planificada y controlada, tendrá efectos negativos mínimos sobre el medio ambiente.  Ten presente que el ordenamiento territorial está asociado con obras de desarrollo y progreso a escala nacional, regional y local.  El Estado, máximo ente interventor del territorio, realiza obras de infraestructura y proyectos de alta inversión para apoyar el crecimiento y progreso de las poblaciones en el país. 

El ordenamiento territorial es una acción de territorialidad (marca, instaura y consolida) y de territorialización (defiende, ejerce control).  Por tanto, es un proceso:

·         Planificado, sujeto a los lineamientos de la planificación territorial.

·         Democrático, en donde los pobladores participan con propuestas y sus expectativas.

·         Multidimensional, pues debe tener en cuenta las múltiples dimensiones económicas, sociales, culturales y ambientales del territorio.

Varios geógrafos, entre los que encontramos al colombiano Ángel Massiris, comentan que en cuestiones de ordenamiento territorial el Estado tiene por objetivos:

v  Colonizar y explotar nuevas áreas.  Es decir, crear nuevas redes de transporte y asentamientos urbanos, tal como sucede en las grandes ciudades colombianas, las cuales se expanden hacia sus alrededores de manera controlada.  La colonización y explotación también se realizan con proyectos industriales como la instalación de fábricas a las afueras de los cascos urbanos, que generan nuevas fuentes de empleo.

v  Mejorar las condiciones económicas y sociales. De las áreas más pobres y deprimidas, con obras que eleven la calidad de vida de los ciudadanos.  Los cambios en zonas urbanas y rurales de fuerte depresión económica son posibles con el apoyo e incentivo al mercado local, la mejora en los servicios públicos, la creación de oportunidades educativas y la construcción de nuevas áreas residenciales, entre otras medidas.

v  Incentivar políticas de propiedad de la tierra.  En Colombia existen conflictos de propiedad de la tierra debido a que muchas personas, denominadas como terratenientes, han usurpado territorios a campesinos por medio de las armas, lo que ha generado desplazamientos forzados y muertes.  Ante situaciones como la anterior, el Estado implementa políticas de carácter territorial que buscan respetar la posesión del pequeño propietario y su derecho a explotar su tierra.

v  Aprovechar los recursos naturales renovables y no renovables.  La explotación minera, las represas, la pesca, la agricultura, los yacimientos de gas, la tala de árboles, entre otros, se cuentan entre los recursos que pueden ser utilizados para beneficio de las comunidades.  Sin embargo, su aprovechamiento debe ser controlado para evitar grandes impactos ambientales.

USO DEL SUELO URBANO Y RURAL

Concepto de suelo. Usualmente, en ciencias naturales, el término "suelo" hace referencia a la tierra y su aptitud para los cultivos.  Así, existe una clasificación de los suelos según sus componentes y sus propiedades físicas y químicas que permiten establecer si son aptos para el cultivo y para qué tipo de cultivo.  Desde la política y la administración territorial, el concepto de "suelo" cambia de sentido.  Según su perspectiva, lo importante no es si el suelo es apto para cultivar, sino si es urbanizable o no.  Así, se distinguen dos tipos de suelo: urbano y rural.

LA PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS

Bienes y servicios. Los bienes y servicios son un medio para satisfacer las necesidades hurnanas.  Si se trata de algo material nos referimos a un bien (un vestido, un automóvil o una naranja).  Si es algo inmaterial hablamos de servicios (salud, educación, transporte).  Ambos se obtienen a través de procesos de producción o de procedimientos técnicos de transformación.

Para que un bien sea económico debe cumplir las siguientes condiciones: ser útil, directa o indirectamente, para un fin determinado, y ser escaso en relación con las necesidades que lo precisan.  Por lo tanto, estos bienes tienen un valor que se mide en dinero y son ofrecidos por sus productores o fabricantes.

Clasificación de los bienes

Los bienes económicos se pueden clasificar de diferentes maneras.

ü  De acuerdo con su utilización, los bienes económicos pueden ser de consumo o de capital.  los primeros, son aquellos que sirven directamente para satisfacer necesidades humanas, como los alimentos y el vestuario; mientras que los segundos, por ejemplo, la maquinaria de una empresa, permiten producir otros bienes.

ü  En todo caso, siempre al final se obtienen bienes de consumo, toda vez que la principal razón de ser de la actividad económica es la satisfacción de necesidades humanas. Los bienes de consumo, a su vez, pueden ser perecederos al primer uso, tal como ocurre con los alimentos, o no perecederos, como la vivienda.

ü  De acuerdo con su transformación, los bienes en la economía se pueden dividir en tres grupos: bienes finales, que sirven directamente para el consumo, como es el caso del pan; bienes intermedios, que han de ser transformados nuevamente para convertirse en bienes finales, por ejemplo, el trigo para transformarlo en pan; y bienes productivos, que hacen posible la transformación de otros bienes, por ejemplo, el molino y el horno que transforman el trigo en pan.

Los factores de producción

La economía nos permite estudiar la sociedad y analizar los mecanismos destinados para producir las cosas esenciales para la vida: los alimentos, el vestuario, la vivienda, la educación, la salud.  Este es un sistema complejo, pero no necesariamente incomprensible.  Para comprender mejor el desempeño de la economía, recuerda el viaje imaginario en un avión, y analiza la sociedad desde la altura.  Puedes observar los llamados recursos naturales que ya hemos mencionado y de los cuales depende la sociedad, tales como la tierra, los ríos, los yacimientos y las minas.  También puedes ver las fábricas y las máquinas en movimiento, así como los camiones, los tractores, los buses, el metro y otras herramientas que emplean quienes allí laboran.  Esto es lo que llamamos el capital de trabajo.

La gente que se desempeña en diferentes actividades, ya sea explotando los recursos naturales u operando los equipos y luego transportando los artículos producidos, es lo que comúnmente llamamos mano de obra.

Los tres elementos que se han mencionado (recursos naturales, capital y mano de obra) es lo que se conoce como los factores o recursos de producción. Reuniendo o combinando estos tres factores la sociedad lograr producir lo que requiere para tener un nivel de vida superior al que tuvo la humanidad por largo tiempo en la antigüedad. Veamos en qué consiste cada uno de los tres factores de producción.

La tierra: la tierra se refiere a lo que comúnmente llamamos recursos naturales. Dentro de ellos se encuentra, obviamente, la superficie terrestre, la cual nos ofrece el agua, los árboles y los minerales. Una característica de los recursos naturales es su posibilidad de extinción. Es el caso de los animales y los bosques o el del agotamiento que se da en los llamados recursos no renovables, como las minas de esmeraldas, de carbón o níquel, o los yacimientos de petróleo y gas, que si se explotan indiscriminadamente llegará un momento en que se agote la totalidad de sus reservas, las cuales no tienen posibilidad de reproducirse. Colombia, por ejemplo, es un caso privilegiado de riquezas naturales por su posición geográfica y su variedad en valles, llanuras, montañas, costas y diversidad de climas.  Es un territorio con dos mares, un gran complejo montañoso, lo que origina una variedad de climas, diversidad de suelos y distintas posibilidades de explotación agropecuaria y minera.

El trabajo: los recursos naturales no han sido elaborados.  Están ahí, en su medio ambiente natural. Por ejemplo, gracias a la tierra, los árboles y los animales pueden crecer, pero se requiere del trabajo humano para procesarlos con el ánimo de satisfacer las necesidades de las personas.  Un árbol podrá llegar a convertirse en madera y ésta, después de procesada, en un asiento, una mesa o un elemento indispensable para la construcción de una vivienda, mediante el esfuerzo de las personas.  El factor trabajo, por tanto, es el aporte físico y mental que constituye la participación de una persona en la producción.  Desde este punto de vista, sólo puede actuar como factor de producción aquella persona con capacidad para aportar esfuerzo en un proceso productivo.  Así, sólo una parte de la población puede identificarse como económicamente productiva.  La otra conforma la población inactiva o dependiente de la económicamente productiva o activa.  En este sentido, la población económicamente activa está constituida por la población apta para trabajar, que se encuentra en edad productiva, es decir, entre los 18 y 65 años de edad, y que recibe remuneración.  Sin embargo, no toda la población que está en edad de trabajar está laborando.  Es posible que esté desempleada, haya decidido estudiar o dedicarse al cuidado de la familia, que es labor no remunerada.  Esta situación significa que ya no cumple con uno de los requisitos de la población económicamente activa, que es recibir un salario a cambio de su trabajo. 

Capital: este factor lo conforman los bienes de capital, que son los producidos por la economía para fabricar otros bienes.  Concretamente son maquinarias, equipos, instalaciones o fábricas, medios de transporte.  Puede ser capital fijo o capital circulante.  El capital fijo se refiere a los equipos, instalaciones y herramientas.  El capital circulante a las existencias o depósitos de materias primas que esperan ser procesadas, así como a los materiales procesados ​​o bienes terminados que esperan salir a la venta. 

VOCABULARIO

Perecedero: Bienes que son poco duraderos, que por su naturaleza tienden a perder su calidad con prontitud.

Dominación: Uso del ´poder ´para controlar totalmente los elementos del territorio. Dominar es asegurar cada uno de sus movimientos.

Poder: Fuerza de dominación de un Estado, institución o figura de alto rango sobre otros individuos o componentes naturales. El poder lo detenta quien está en una posición de privilegio.

Marginalidad: Situación de desventaja económica, social o cultural de un grupo poblacional.

BIBLIOGRAFIA:

Libro:

Sociales para pensar grado 10, grupo Editorial Norma.

Economía y Política 10, grupo Editorial Norma.

GRADO OCTAVO A, B y C- GUIA 2 PRIMER PERIODO CIENCIAS SOCIALES 2021

CIENCIAS SOCIALES GRADO- OCTAVO   

GUÍA No 2

PRIMER PERIODO 2021

 

DOCENTE: JUAN B PALLARES S            CORREO: juanpallares2021@gmail.com  

PERIODO: PRIMERO (I)                            ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

GRADO: OCTAVO J. TARDE                    FECHA: DEL 22 DE FEBRERO AL 12 DE MARZO DE 2021

 

EJES TEMÁTICOS: 

1.     HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

2.     PROTECCION Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS

                                                                     

-logros: Comprender qué son los Derechos Humanos y cuál es la importancia de su universalidad e inviolabilidad.

-Valorar el papel que organizaciones mundiales y latinoamericanas ejercen en la defensa de los Derechos Humanos.

 

INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES 

 

Jóvenes, por favor leer detenidamente y desarrollar los temas anteriormente mencionados de la guía No.2 del primer periodo junto con sus actividades.


ESTAS ACTIVIDADES DEBEN SER ENVIADAS A MÁS TARDAR EL DÍA VIERNES 12 DE MARZO DE 2021 A LAS 6:30 PM AL CORREO 
juanpallares2021@gmail.com  indicando en el asunto del correo: NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE, GRADO, ASIGNATURA, PERIODO Y NUMERO DE LA GUÍA. 


Las actividades la pueden realizar en el mismo cuaderno, en hojas de block, a mano y hacerlas llegar al correo que se estipuló para ello ( 
juanpallares2021@gmail.com)


Para facilitar la comunicación entre los estudiantes y el docente y poder aclarar las dudas que surjan en el transcurso de las actividades se creó el grupo de WhatsApp de decimo al cual pueden ingresar dando clic sobre el siguiente link:
https://chat.whatsapp.com/JDp3xabm27XKXKos2JoWGw

 

Igualmente, el número de celular 3124859980 queda disponible de lunes a viernes de 12:30- a 6:30 PM, días laborales y de acuerdo al horario de clase establecido por la institución. 

 

Más adelante se les indicará los temas a seguir. 

Dios los bendiga. 

Juan B. Pallares Saldaña

 

PREGUNTAS DE MOTIVACION Y SEGUIMIENTO

1.     Menciona tres cosas que puedes hacer para mejorar tu aprendizaje este año.

 

ACTIVIDADES

 

1.     ¿Qué son los Derechos Humanos?

2.     Explique los cinco órganos que se relacionan con la protección y defensa de los Derechos Humanos.

3.     Hable o escriba sobre los Derechos Humanos en la historia (mínimo 12 renglones).

4.     Cuál es el proceso que debe seguirse para denunciar la violación de los Derechos Humanos.

5.     ¿Qué establece, la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada el 10 de diciembre de 1948?

 

DESARROLLO EJES TEMATICOS

 

HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Los Derechos Humanos en la historia

 


Las diferentes sociedades en el mundo han buscado maneras de vivir en armonía estableciendo, entre otros, códigos de convivencia. Algunos de estos acuerdos han sido tácitos y fueron convirtiéndose en costumbres, otros han sido explicitados en constituciones o carta, pero sus alcances han sido territorialmente pequeños y no han cobijado a todos los grupos humanos. Por ejemplo, la Declaración de Independencia de Estados Unidos no abolió la esclavitud, y la Declaración de Derechos de la Revolución francesa no les dio el voto a las mujeres. Sólo hasta el siglo XX se consigue una proclamación universal que han venido aceptando todos los estados del mundo y que intenta garantizar los derechos a todos los ciudadanos y ciudadanas.

La ONU fue la institución encargada de redactar y aprobar la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948. La ONU, creada en 1945, tuvo como precedente la sociedad de las naciones que fue creada en 1920 al finalizar la Primera Guerra Mundial; esta sociedad, con representantes de 42 naciones, tenía por objetivo el mantenimiento de la paz. Al iniciarse la Segunda Guerra Mundial, en 1939, se evidenció que la Sociedad de Naciones no había podido cumplir su cometido. La creación de la ONU se constituyó, entonces, en un nuevo intento por mantener la paz, la seguridad, la cooperación y el fomento por el respeto de los Derechos Humanos en el mundo.

En 1955, la ONU ratificó dos pactos de Derechos Humanos, uno concerniente a los derechos civiles y políticos, y el otro de los derechos económicos, sociales y culturales que entraron en vigor en 1966. A pesar de estas declaraciones, muchos derechos fundamentales siguen siendo violados en todo el mundo lo cual hace urgente el conocimiento de estos derechos y su defensa.

¿Qué son los Derechos Humanos?

 

Es el conjunto de garantías, libertades y facultades que les han sido reconocidas, en virtud de su dignidad o valor, a todos los seres humanos. Al reconocer estos derechos como legítimos, la comunidad internacional se compromete a otorgar protección jurídica limitando y exigiendo al poder de cada Estado garantías sobre la protección y aplicación de estos derechos. Los Derechos Humanos están fuertemente vinculados con la libertad, dignidad e igualdad de las personas.

Declaraciones de los Derechos Humanos 

Uno de los grandes logros de la Revolución Francesa fue la Proclamación de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Aunque no fue una declaración de alcance universal y parte de la población seguía excluida de la posibilidad de disfrutar de sus derechos fundamentales, esta declaración marca un hito en la historia de los Derechos Humanos y abrió camino a la instauración de la democracia y al fin del absolutismo en Europa.

La Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada el 10 de diciembre 1948, Establece que:

v  Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.

v  Toda persona tiene todos los derechos y libertades, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

v  Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

v  Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

v  Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

v  Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

 

MECANISMOS INTERNACIONALES DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

 

A pesar de las diferentes programaciones de Derechos Humanos aún siguen vulnerando se de estos derechos a muchos individuos y grupos sociales. Por esto, para garantizar la aplicación de los Derechos Humanos se han creado mecanismos, organizaciones e instrumentos que tienen por objetivo su defensa y la búsqueda de su cumplimiento.

 

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS ONU

 


La ONU es la principal organización de defensa de los Derechos Humanos. En su interior se han creado cinco órganos que se relacionan con la protección de los mismos. Estos son:

·         La Asamblea General es el principal órgano Naciones Unidas y está compuesto por representantes de todos los Estados miembros, cada uno de los cuales tiene derecho a un voto. El período ordinario de sesiones inicia en septiembre y va hasta diciembre. Este organismo tiene como objetivo promover estudios y recomendaciones sobre la cooperación, el mantenimiento de la paz y garantía de los derechos y libertades en temas económicos, sociales, culturales educativos y de salud

·         El Consejo de Seguridad: se especializa en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional; lo componen cinco Estados miembros permanentes y diez Estados electos cada dos años. Sus objetivos son promover acuerdos pacíficos entre Estados en conflicto, sugerir sanciones o emprender acciones militares contra Estados o naciones agresoras o que amenacen con guerras.

·         El Consejo Económico y Social: lo componen 54 estados miembros, tiene por objetivo examinar los problemas económicos y sociales, elaborar recomendaciones y proponer políticas frente a esas problemáticas, y convocar conferencias internacionales para presentar proyectos y programas, entre otros.

·         Comisión de Derechos Humanos: la componen 53 Estados miembros, y es el órgano de la ONU más importante en cuanto a la promoción y defensa de los Derechos Humanos. sus objetivos son:

Inspeccionar la aplicación de las normas en Derechos humanos, formular recomendaciones a los Estados en cuanto a sus políticas de Derechos Humanos, investigar violaciones de Derechos Humanos y   brindar     asesoría a los Estados en esta materia.

·         Alto Comisionado de las Naciones Unidas: cargo creado en 1993 con el fin de promover la cooperación internacional a favor de los Derechos Humanos, así como velar por la aplicación de las normas internacionales y pronunciarse ante la violación de Derechos Humanos en el mundo. Su tarea también es pedagógica porque difunde conocimientos y presta servicios de consultoría a los diferentes Estados.

Instrumentos internacionales de protección de los Derechos Humanos

Los instrumentos internacionales de protección de los Derechos Humanos son los medios a los que podemos acudir las personas para hacer respetar y garantizar nuestros Derechos Humanos.  Generalmente se materializan en forma de tratados como: declaraciones, pactos, convenios, convenciones, principios y directrices.  Algunos ejemplos de estos instrumentos son:

Pactos: Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, adoptados en 1966 y vigentes desde 1976.

 Convenciones: Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación hacia las Mujeres, Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Ética y Racial, Convención contra la Tortura, los Tratos y Castigos crueles, inhumanos o degradantes, y Convención para la Protección de los Derechos de la Mujer.

A estos instrumentos puede acudir toda persona, grupo o comunidad de un Estado miembro de la ONU que sienta que están violándole sus derechos.

Inicialmente, se debe acudir a las instancias nacionales creadas con este fin; si esta protección es insuficiente o el Estado en cuestión no las ha creado se acude a las instancias internacionales.

El proceso que debe seguirse para denunciar la violación de los Derechos Humanos es el siguiente:

1. Presentar una petición al Comité de Derechos Humanos, el cual la estudiará y declarará si es admisible o no.  La duración de esta respuesta puede ser de un año.

2. El Comité de Derechos Humanos le solicita al Estado en cuestión aclarar la situación y mostrar las acciones emprendidas para solucionarla.  El Estado tiene seis meses para responder. 

3. La persona o grupo que interpuso la denuncia puede realizar observaciones a la respuesta del Estado si cree que es parcial o incompleta.

4. El Comité formula peticiones urgentes para proteger los derechos amenazados de estas personas y emite algunas observaciones finales.

VOCABULARIO

Convención: en Derechos Humanos, son instrumentos de protección para grupos específicamente expuestos a la violación de sus derechos, como los niños, mujeres, minorías étnicas o refugiados.

 Degradar: rebajar a alguien en su dignidad, humillarlo, hacerlo sentir inferior.

Pacto: acuerdo, convenio o trato que pueden hacer personas, grupos sociales o instituciones como los Estados.

Democracia: sistema de gobierno en el que las mayorías participan directamente de la toma de decisiones o participan indirectamente eligiendo a los que tomarán las decisiones mediante votación. 

Dignidad: cualidad de las personas por la que no se tolera el trato injusto e inhumano, como el desprecio y las humillaciones

BIBLIOGRAFIA:

Libro:

Sociales para pensar grado 8, grupo Editorial Norma.