jueves, 28 de octubre de 2021

GRADO DECIMO A, B y C- GUIA 2 CUARTO PERIODO CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMÍA 2021

CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS ECONOMICAS- GRADO- DÉCIMO

GUÍA No 2

CUARTO PERIODO 2021

 

DOCENTE: JUAN B PALLARES S            CORREO: juanpallares2021@gmail.com 

PERIODO: CUARTO (VI)                            ÁREA: CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMÍA

GRADO: DÉCIMO J. TARDE                     FECHA: DEL 01 DE NOVIEMBRE AL 19 DE NOVIEMBRE DE 2021

 

 

EJES TEMÁTICOS: 

1.     EL ARTE EN COLOMBIA

2.     EL ESTADO - NACION Y LA GLOBALIZACION          

-logros:  Comprender la relación del arte colombiano con el contexto social, político y económico.

- Identificar el papel de la globalización en la económica mundial y los diferentes aspectos que definen el nivel de desarrollo que puede alcanzar un país.

 

INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

 

Jóvenes, por favor desarrollar los temas anteriormente mencionados de la guía No.2 del cuarto periodo junto con sus actividades
ESTAS ACTIVIDADES DEBEN SER ENVIADAS A MÁS TARDAR EL DÍA VIERNES 19 DE NOVIEMBRE DE 2021 A LAS 6:30 PM AL CORREO 
juanpallares2021@gmail.com  indicando en el asunto del correo: NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE, GRADO, ASIGNATURA, PERIODO Y NUMERO DE LA GUÍA. 


Las actividades la pueden realizar en el mismo cuaderno, en hojas de block, a mano, y hacerlas llegar al correo que se estipuló para ello ( 
juanpallares2021@gmail.com).


Para facilitar la comunicación entre los estudiantes y el docente y poder aclarar las dudas que surjan en el transcurso de las actividades se creó el grupo de WhatsApp de decimo al cual pueden ingresar dando clic sobre el siguiente link:
https://chat.whatsapp.com/KWsBj6t5Jx10ey7dtlopbL

 

Igualmente, el número de celular 3124859980 queda disponible de lunes a viernes de 12:30- a 6:30 PM, días laborales y de acuerdo al horario de clase establecido por la institución. 

 

Más adelante se les indicará los temas a seguir.

Dios los bendiga.

Juan B. Pallares Saldaña

 

PREGUNTAS DE MOTIVACION Y SEGUIMIENTO

1.     ¿Cómo celebras las cosas buenas en tu vida?

ACTIVIDADES

1. ¿Cuáles son los géneros de la fotografía en Colombia; ¡el mundo es como tú lo ves! Explíquelos.

2.. Explique el subtema: literatura colombiana.

3. ¿Porque no prosperó la ayuda del gobierno de Alfonso López Pumarejo (1942-1945), con respecto a la industria del cine colombiano?

4. Explique las implicaciones positivas de la globalización a nivel mundial.

5. ¿Cuál es el impacto de la globalización económica en el mundo y qué consecuencias ha generado?

6. ¿Cuáles son los elementos claves para superar el subdesarrollo de un país, continente entre otros, explíquelos?

7. Escriba los nombres y apellidos de los cuatro escritores colombianos, del arte en Colombia.

 

DESARROLLO EJES TEMATICOS

 

     Ciencias Sociales                                      EL ARTE EN COLOMBIA

 


 

LITERATURA COLOMBIANA

Las expresiones artísticas son un reflejo de la sociedad, una muestra de su cultura y de su desarrollo. Todos los creadores son influenciados por su entorno, cuanto ocurre en sus vidas y alrededor de ellas determina la forma como perciben la sociedad, el universo. En cada época han surgido personajes sensibles a la realidad social colombiana, soñadores o inventores de una narrativa en la que se mezcla la realidad con acontecimientos fantásticos, que describen de manera existencial sus problemas o que se divierten con los cambios generacionales. En Colombia la realidad es multiforme y la imaginación de sus artistas infinita. No hay mejor manera de conocer un autor que leyéndolo. Para identificar cómo ha cambiado la literatura colombiana a través del tiempo. Podrás apreciar la riqueza de lo que narran y la diferencia de sus estilos.

 

EL CINE COLOMBIANO: UN REFLEJO DE LA SOCIEDAD

 

A pesar de las fuertes dificultades económicas, la industria del cine en Colombia ha logrado construir un camino y apasionar con sus relatos a los espectadores. Las diferentes épocas de la historia y los hermosos paisajes del país han servido de inspiración para los directores quienes con esfuerzo y pasión han creado cortos y largometrajes de calidad, que les han permitido competir en la escena internacional.

En 1895, se proyectó la primera película en Colombia, dando inicio a la historia del séptimo arte en el país. A los hermanos Di doménico se les atribuye una de las mayores participaciones en el origen del cine colombiano; gracias a ellos se construyó la primera sala de cine 1912.

Durante gobierno de Alfonso López Pumarejo (1942-1945), existió un intento del Estado por apoyar la industria del cine. Dicha tentativa, desafortunadamente, no prosperó porque no se lo logró recaudar el dinero previsto a través de una tasa arancelaria. Lo que sí se logró fue crear un precedente de la necesidad de que el Estado pensara en apoyar a la industria cinematográfica nacional. En los años 50, se realizaron algunos cortometrajes entre los que se cuentan la langosta azul y el milagro de sal en cuya producción participaron artistas como Enrique Grau y Gabriel García Márquez.

Un ángel de la calle, que narra una historia de amor y drama en las calles de Bogotá, es una de las películas más reconocidas de la década del 60, al igual que la película El río de las tumbas, la cual trata otro aspecto de la realidad colombiana, la violencia. En la década siguiente los esfuerzos por mantener la Industria del cine no cesaron, como lo muestra el nacimiento de la compañía de fomento cinematográfico FOCINE, en 1978, la cual logró que el Estado apoyará la realización de documentales, largometrajes y cortometrajes. FOCINE, sin embargo, solo pudo sostenerse hasta 1993. En 1986, se crea la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano con el objetivo de “valorar, preservar y socializar los registros de imágenes en movimiento de producción nacional, protegiendo la memoria y la identidad en este ámbito cultural”: Actualmente, conserva en sus archivos más de doscientas mil producciones.

 

LA FOTOGRAFÍA EN COLOMBIA: ¡EL MUNDO ES COMO TU LO VES!

 

El registro fotográfico está siendo cada vez más valorado por ser una fuente que proporciona una imagen tanto de acontecimientos relevantes de la sociedad como de momentos sencillos de la vida cotidiana. Entre los géneros de la fotografía, se destacan:

·         El retrato: en la segunda mitad del siglo XIX, Se realizaron los primeros retratos fotográficos, siguiéndose las posturas tradicionales utilizadas en la pintura. La impresión se dio en un comienzo como daguerrotipos y luego a través de otras técnicas de acuerdo con los avances tecnológicos. Las personas de clase alta eran las que buscaban que los fotógrafos las retrataran, y posaban con sus mejores trajes.

·         El desnudo: este género comenzó a partir de las primeras décadas del siglo XX con la exploración sutil de la expresividad y de la estética del cuerpo. En la actualidad, el género se está utilizando también como medio publicitario.

·         Documento social: son fotografías que buscan mostrar la realidad del país, dar a conocer la diversidad de sectores sociales y sus problemas. Este género se desarrolla en Colombia a partir de los años 30.

En la década del 50, se desarrollaron otro tipo de temas en la fotografía como:

·         La naturaleza: la foto refleja la belleza de los paisajes colombianos y la manera como el fotógrafo se aproximó al entorno natural para presentarlo en imágenes.

·         La arquitectura y urbanismo: los fotógrafos se interesan por dejar constancia del paisaje urbano, del desarrollo de las ciudades y del uso del espacio público y privado.

Las artes escénicas, el cine, la moda, la gastronomía y el reportaje gráfico también han sido temas o géneros de interés para los fotógrafos.

ESCRITORES

GABRIEL GARCIA MARQUEZ (1927-2014)

Nació en Aracataca (Colombia) El 6 de marzo 1927. Sus padres fueron Gabriel García y Luisa Márquez.

Estudió derecho en la Universidad Nacional de Colombia, pero lo abandonó para dedicarse al periodismo y la literatura.

En 1955, publicó la hojarasca, su primera novela. En 1961, se instaló en Ciudad de México. El mismo año publicó El coronel no tiene quien le escriba y al año siguiente los funerales de mama grande. En 1967, mandó publicar en Buenos Aires Cien años de soledad, la obra que lo consagró a nivel mundial. En 1972, ganó el Premio Rómulo Gallegos y en 1982, el Premio Nobel de Literatura.

Otras grandes obras suyas son El otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del cólera (1985) y noticias de un secuestro (1996). Sus memorias fueron publicadas en 2002 con el título de vivir para contarla, en sus últimos años padeció de cáncer linfático, mal que provocó su muerte el 17 de abril de 2014 en Ciudad de México.

FERNANDO VALLEJO (1942)

Nació en Medellín, Colombia el 24 de octubre de 1942. Radicado en la ciudad de México desde 1971. En 2007 obtuvo la nacionalidad mexicana. Realizó estudios en la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Nacional y de los Andes. En 1965, estudió dirección cinematográfica en el Centro Sperimentale di Cinematografía, en Roma. Se reconoce a Fernando Vallejo por su obra literaria que abarca el ensayo, la novela y la biografía novelada, pero también ha escrito guion cinematográfico y dirigió al menos tres películas: Crónica Roja, En la tormenta y Barrio de Campeones. Fue Galardonado en 2003 con el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos por la obra El desbarrancadero, y en 2011 obtuvo el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances. Es autor de ensayos, biografías y especialmente novelas, de entre las que habría que destacar títulos como La virgen de los sicariosLa puta de Babilonia entre otros.

ANDRES CAICEDO (1951-1977)

Fue un escritor y crítico de cine colombiano que enfocó su obra hacia las problemáticas que presentó la sociedad de mediados del siglo XX. La existencia de este intelectual fue corta, pero encabezó varios grupos culturales de relevancia en su natal Cali y dejó una literatura original y creativa.

La obra literaria de Caicedo se caracterizó por ser realista en torno a los estatutos y conflictos sociales. El escritor usó un lenguaje culto, preciso y en ocasiones satírico. Su producción abarcó el desarrollo de novelas, cuentos, guiones para teatro y cine. Algunos de los títulos más conocidos fueron: Berenice, El atravesado, Destinitos fatales, Calibanismo, ¡Qué viva la música!, Las curiosas conciencias Recibiendo al nuevo.

EFRAIM MEDINA (1967). A sus 41 años, el cartagenero Efraím Medina Reyes se ha consagrado como REYES o uno de los escritores más conocidos del país. Pero desde hace tiempo sus lectores no saben mucho de él. El autor de libros como Érase una vez el amor, pero tuve que matarlo, La Sexualidad de la Pantera Rosa y Técnicas de masturbación entre Batman y Robín, vive en un viaje permanente entre Colombia e Italia, país al que llegó hace tres años. Son novelas escritas con gran emoción, honestidad sinceridad”. Aquí el escritor no ha venido a contar historias sino a darle forma y contenido a sus emociones, sentimientos y pensamientos. Su mirada es la de un filósofo que ha desentrañado el enigma que separa al humorista del cómico.  

Ciencias Económicas                        

  EL ESTADO-NACION, Y LA GLOBALIZACION

IMPACTO DE LA GLOBALIZACION ECONOMICA

Los cambios de la economía, desde el más arcaico sistema de intercambio no-monetario al más avanzado capitalismo financiero, han ido de la mano de los desarrollos tecnológicos. Esto se debe a que la tecnología se ha convertido en el medio a través del cual el ser humano se adapta a su entorno material, haciendo uso del conocimiento adquirido en las actividades cotidianas. La influencia de la tecnología ha sido tanta, que se ha convertido en el principal indicador del progreso humano, especialmente en lo que concierne a la económico. Por esta razón, el estado de la economía y el desarrollo tecnológico se interpretan como equivalentes, de modo que la decisión sobre si un país es desarrollado o subdesarrollado reposa en el nivel de la tecnología que utiliza en los procesos de producción y en el mercado.

Esto implica que la globalización, tradicionalmente entendida como una etapa avanzada del sistema económico capitalista, también es comprendida como una tecnificación del mundo que facilita el acercamiento geográfico y el control de las sociedades. Una consecuencia de tal visión es que el nivel de bienestar de las personas y el desarrollo social son medidos de acuerdo con la adquisición y el uso de nuevas tecnologías. En este sentido, la globalización sería el nombre que se le da a una economía impulsada por la alta tecnología, la cual, además, se ha convertido en el producto más preciado en la economía global.

Un ejemplo claro del engranaje entre la alta tecnificación y la economía es el acelerado desarrollo del ámbito financiero, el cual se basó en el avance computacional e informático. Este último facilitó la negociación entre los empresarios y banqueros de los países, favoreció la internacionalización de las economías domésticas y potenció la dolarización de La economía internacional. En consecuencia, el funcionamiento de algunos aspectos del sistema económico capitalista se vio profundamente modificado, ya que la velocidad de las transacciones se intensificó al máximo y el consumo masivo alcanzó una amplitud global.

La producción dejó de estar localizada exclusivamente en los países industrializados, pues las fábricas fueron ubicadas en aquellas zonas del planeta donde la materia prima y la mano de obra resultaba más barata, aprovechándose no solo el sistema financiero, sino también los adelantos en materia de transporte de mercancías. Por otro lado, las estrategias de mercado dejaron de depender de la interacción directa entre el vendedor y el comprador, dado que los avances en las comunicaciones fomentaron la virtualidad del mercado, es decir, la posibilidad de negociar sin la necesidad de estar cara a cara.

Esta dinámica, llamada globalización económica, ha generado consecuencias como:

·         Depresión de las economías domésticas

·         Monopolización en algunos sectores de la industria.

·         Aumento del desempleo en los países industrializados y pobreza en los países que antes dependían exclusivamente de la venta de materias primas.

Pero más allá de los efectos particulares, el denominador común ha sido el debilitamiento de los Estados, que tuvieron que flexibilizar sus controles fiscales, laborales y mercantiles para que las empresas trasnacionales funcionaran libremente e invirtieran un porcentaje de sus ganancias en el desarrollo de los países.

 

LA GLOBALIZACIÓN DEL RIESGO

 

Hasta ahora hemos visto que la globalización es un fenómeno múltiple, pues en diferentes ámbitos de la vida humana se ha presentado una ampliación de los límites hacia horizontes mundiales, lo que ha tenido implicaciones positivas como:

Ø  La interconexión entre culturas que anteriormente no habían tenido la oportunidad de comunicarse, lo cual ha permitido que personas que se encuentran territorialmente alejadas identifiquen posibles vínculos y oportunidades de establecer relaciones económicas, políticas, artísticas, amorosas entre otras.

Ø  La generalización de tecnologías y desarrollos científicos que evidentemente han mejorado la calidad de vida de las personas; por ejemplo, al erradicar algunas enfermedades, al evitar el desarrollo de nuevas epidemias que acaben con un gran porcentaje de la humanidad y al aumentar la expectativa de vida.

Ø  El desarrollo de un sentido de solidaridad global que antes era impensable y que hace que la indiferencia ante las catástrofes naturales y humanitarias se reduzcan cada vez más.

No obstante, lo que se globaliza no son únicamente los efectos positivos, sino que los efectos negativos también adquieren proporciones planetarias. Por ejemplo:

§  En el caso de la globalización económica, nos encontramos con la generalización de la pobreza, ya que el sistema capitalista presupone la existencia de un pequeño grupo de personas que concentra las ganancias y de un enorme grupo de individuos que sufre las consecuencias de las crisis económicas. Los riesgos que acarrea la globalización de una economía capitalista tienen que ver con el creciente número de personas por debajo del nivel de indigencia, el aumento de las hambrunas en países de África, Asia y América Latina, y, en consecuencia, los brotes de violencia por la insatisfacción económica.

§  En el caso de la globalización tecnológica sucede algo similar. Los numerosos avances tecnológicos han dado lugar a la producción y comercialización masiva de nuevos instrumentos de comunicación, movilización, guerra, trabajo, entretenimiento, educación entre otros, que una vez usados, dejan una gran cantidad de “basura tecnológica”. Ésta se compone de las partes de aparatos dañados y desechados que deterioran el medio ambiente. A este riesgo ecológico, habría que añadir el que supone la existencia y comercialización de armas con tecnología más avanzada, capaces de provocar la destrucción del mundo entero.

§  En el caso de la globalización política, nos encontramos con un sinnúmero de problemas en las instituciones que intentan afianzar el multilateralismo, lo cual significa que tenemos que afrontar los grandes peligros que se le presentan a la humanidad sin poder llegar a un acuerdo político global. Esto nos deja ante el riesgo de que aumenten dos problemas muy graves: el crimen organizado transnacional y el tráfico de armas de última tecnología; los cuales solo pueden ser controlados si se forja una política multilateral efectiva, en la que tengan cabida todos los actores del escenario global.

§  La desterritorialización qué beneficia la actividad de la sociedad civil también promueve una alta movilidad de personas, quienes buscan mejorar su calidad de vida en otros países o huyen de la violencia en sus países de origen; esta situación nos enfrenta al riesgo de la marginalización de inmigrantes y la posible violencia hacia ellos.

De esto se puede concluir, sin embargo, que el surgimiento de estos riesgos globales ha llevado a que las personas adquieran una nueva representación del mundo, es decir, una idea diferente acerca de su ubicación e impacto sobre el mundo, lo cual deberá llevarlos a buscar y encontrar soluciones a los efectos negativos causados por las diferentes globalizaciones, apoyados por supuesto, en los avances positivos que hemos identificado.

 

ELEMENTOS CLAVES PARA SUPERAR EL SUBDESARROLLO

 

Para superar el subdesarrollo hay que contar con ciertas condiciones que permitan sobrepasar la brecha frente a los países desarrollados.

El capital físico: con el fin de obtener una industria más eficiente y productiva, es necesario contar con maquinarias o tecnologías modernas que sirvan como un medio para producir bienes y servicios. La mejora en la tecnología se traduce en una reducción en costos, hecho que incrementa la renta, que a su vez está asociada a la venta de bienes y servicios de mejor calidad. Para hacerlo, es necesario que las naciones soliciten inversiones de capital extranjero que les permita contar con el capital necesario para transformar su capital físico.

El capital humano: con el fin de complementar los factores de producción de la industria se requiere una mayor formación profesional y capacitación de la mano de obra, a través de inversiones en educación. Al cubrir esta necesidad se obtiene mano de obra más capacitada que pueda desempeñar labores de manera profesional y técnica y que permita la movilidad laboral entre sectores.

Tipos de relaciones comerciales: finalmente, el modelo de comercio con el que las naciones establecen relaciones con otros países también será determinante para su bienestar. En América Latina puede verse la alta dependencia en el comercio frente a los países desarrollados ya que estos últimos son los que producen los bienes industriales, mientras que los primeros son los que producen la materia prima para elaborarlos. En este sentido, la demanda de insumos por parte de los países desarrollados genera una alta dependencia de los países subdesarrollados para lograr vender sus materias primas, perdiendo nivel de negociación en el mercado. Por esta razón será importante establecer acuerdos comerciales que favorezcan a ambas partes para evitar sufrir efectos negativos en su bienestar general.

Por ende, habrá que estar al tanto del comportamiento de estas variables y cómo se van relacionando mutuamente a lo largo del tiempo. Será importante observarlas en su conjunto ya que la productividad del país no habla por sí misma de su desarrollo humano. Entonces, al proporcionar una mayor igualdad en el interior del país, es posible que la productividad mejore, al contar con un capital Humano capacitado y eficiente.

En el caso particular de Colombia es conveniente concentrarse en generar políticas que permitan desarrollar una mejor distribución de ingreso. No es suficiente ser el quinto país en América Latina con el mayor producto interno bruto si en su interior presenta serios problemas que atentan contra la igualdad material planteada por los por un Estado Social de Derecho.

VOCABULARIO

Arte: es toda forma de expresión de carácter creativo que poseen los seres humanos. Es la capacidad que se tiene el hombre para representar sus sentimientos, emociones y percepciones acerca de sus vivencias y el entorno que lo rodea.

Escritor: un escritor es una persona que utiliza palabras escritas en varios estilos y técnicas para comunicar ideas. Los escritores producen diversas formas de arte literario y escritura creativa, tales como novelas, cuentos, poesías, obras de teatro, artículos periodísticos, guiones, ensayos, y crónicas.

Economía emergente: son economías de países en vías de desarrollo que logran alcanzar unos niveles óptimos.

Ideología: Una tendencia en la que se le da preferencia a una idea por sobre otras, hasta convertirse en incuestionable. Con esta idea se intenta explicar y sustentar todos los procesos personales y grupales, es decir, se defino cómo debe ser el orden social, político y económico.

Movilidad laboral: disposición de un trabajador para cambiar de puesto de trabajo lo cual puede darse por mayor capacitación o cambio de residencia.                  

BIBLIOGRAFIA:

Libros: Sociales para Pensar grado 10, Economía y Política 10, grupo Editorial Norma.

GRADO OCTAVO A, B y C- GUIA 2 CUARTO PERIODO CIENCIAS SOCIALES 2021

         


CIENCIAS SOCIALES GRADO- OCTAVO   

GUÍA No 2

CUARTO PERIODO 2021

 

DOCENTE: JUAN B PALLARES S            CORREO: juanpallares2021@gmail.com 

PERIODO: CUARTO (VI)                            ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

GRADO: OCTAVO J. TARDE                         FECHA: DEL 01 DE NOVIEMBRE AL 19 DE NOVIEMBRE DE 2021

 

EJES TEMÁTICOS: 

1.     PRIMEROS AÑOS DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA 1819-1830

2.     LAS REFORMAS DE MITAD DE SIGLO 1849- 1863

                                                                     

-logros: Caracterizar la independencia como un acontecimiento que marcó el inicio de una lenta ruptura, con el imperio español.

-Comprender los intereses sociales y económicos de los artesanos y de los comerciantes.

 

INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES 

 

Jóvenes, por favor desarrollar los temas anteriormente mencionados de la guía No.2 del cuarto periodo junto con sus actividades


ESTAS ACTIVIDADES DEBEN SER ENVIADAS A MÁS TARDAR EL DÍA  VIERNES 19 DE NOVIEMBRE DE 2021 A LAS 6:30 PM AL CORREO 
juanpallares2021@gmail.com  indicando en el asunto del correo: NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE, GRADO, ASIGNATURA, PERIODO Y NUMERO DE LA GUÍA. 


Las actividades la pueden realizar en el mismo cuaderno, en hojas de block, a mano, y hacerlas llegar al correo que se estipuló para ello ( 
juanpallares2021@gmail.com)


Para facilitar la comunicación entre los estudiantes y el docente y poder aclarar las dudas que surjan en el transcurso de las actividades se creó el grupo de WhatsApp de octavo al cual pueden ingresar dando clic sobre el siguiente link:
https://chat.whatsapp.com/JDp3xabm27XKXKos2JoWGw

 

Igualmente, el número de celular 3124859980 queda disponible de lunes a viernes de 12:30- a 6:30 PM, días laborales y de acuerdo al horario de clase establecido por la institución. 

 

Más adelante se les indicará los temas a seguir. 

Dios los bendiga. 

Juan B. Pallares Saldaña

PREGUNTAS DE MOTIVACION Y SEGUIMIENTO

1.     ¿Cómo celebras las cosas buenas en tu vida?

ACTIVIDADES

1. Explique el subtema: Centralistas y Federalistas

2. ¿Cuáles son las principales reformas liberales de mitad del siglo XIX?

3 Escriba las razones de la disolución de la Gran Colombia.

4 ¿Cuáles son las reformas aprobadas de José María Obando y la Constitución de 1853?

5. Según Pablo Morillo ¿a qué hace referencia el Régimen del Terror?

6. ¿Cómo inicio el Radicalismo del gobierno de Thomas Cipriano de Mosquera?

 

DESARROLLO DE LOS EJES TEMATICOS

 

1. PRIMEROS AÑOS DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, 1819-1830

2. LAS REFORMAS DE MITAD DE SIGLO: 1849-1863            

-Logro: Caracterizar la independencia como un acontecimiento que marcó el inicio de una lenta ruptura con el imperio español.

PRIMEROS AÑOS DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, 1819-1830

 

LA PRIMERA REPUBLICA O PATRIA BOBA

 

El primer intento formal de la Nueva Granada por separarse de España se presentó entre 1810 y 1811, y se caracterizó por las declaraciones de independencia de las poblaciones, villas y parroquias del Virreinato. Esta primera etapa independentista se conoce como la Primera Independencia.

El período que va desde 1810 hasta 1816 pasó a la historia con el nombre de Patria Boba. Los historiadores del siglo XX retomaron este apelativo, enunciado por primera vez por Antonio Nariño, para hacer referencia a la inexperiencia de los criollos para consolidar una nueva república. Sin embargo, la expresión Patria Boba no hace justicia a la difícil tarea de construir la nación con la que se enfrentaron los primeros criollos independentistas. Esta no era una tarea fácil, ya que implicaba tomar decisiones acerca del tipo de instituciones que debían crearse, las leyes que debían ponerse en funcionamiento, la manera como serían integradas las regiones, y la forma de incluir políticamente a los grupos sociales menos privilegiados, entre otros asuntos.

 

 

 

CENTRALISTAS Y FEDERALISTAS



Una vez independizada la Nueva Granada, quienes habían defendido la idea de la separación y se habían opuesto a los realistas, se enfrentaron en dos grandes grupos en cuanto a la discusión de cómo debía gobernarse el territorio de las provincias unidas de la Nueva Granada.

Por un lado, estaban los centralistas, es decir, el grupo de defensores de la propuesta de Antonio Nariño y de Simón Bolívar. Según ellos, para consolidar una nación fuerte debía gobernarse desde un poder central fuerte, basado en la unión de las Provincias Legales de Cartagena, Popayán y Quito.

Por otro lado, estaban los federalistas, es decir, el grupo de defensores de Santander y de Camilo Torres, quienes afirmaban que veían en el centralismo una restricción a las libertades regionales. Para ellos, la nación debía funcionar como una alianza entre los territorios de Socorro, Pamplona, Tunja y Mompox, que marcharían como una federación con capital en Tunja. En 1811 declararon su posición oficial con el establecimiento de las Provincias Unidas de la Nueva Granada.

 

PABLO MORILLO Y EL RÉGIMEN DEL TERROR, 1816-1819

 



Una vez que España se recuperó de la invasión napoleónica, Fernando VII le encomendó a Pablo Morillo la reconquista de Cartagena y Venezuela.  Morillo partió de España con tropas realistas y en la batalla de la Cuchilla del Tambo, en 1816, se enfrentó con los neogranadinos independentistas.  Con estas acciones se dio por terminado el período de la Primera República, y se retomó el dominio del territorio nacional, excepto la región de los Llanos Orientales.  El período de tiempo comprendido entre 1816 y 1819 se conoce con el nombre del Régimen del Terror, apelativo que se le dio a una expedición que, lejos de haber sido pacificadora, difundió el terror con las medidas represoras del general Morillo.  Este comandó tres tribunales, el Consejo Permanente de Guerra, que dictaba las sentencias de muerte a los independentistas; el Consejo de Purificación, que juzgaba a quienes no merecían la pena de muerte; y la Junta de Secuestros, que confiscaba los bienes de quienes se oponían a las pretensiones de España.  Trescientos patriotas fueron ejecutados, entre ellos, Camilo Torres, Jorge Tadeo Lozano, Policarpa Salavarrieta y el científico payanés Francisco José de Caldas, quien fue injustamente sentenciado, ya que no había estado de acuerdo con la separación de España, que era la que financiaba el proyecto científico de la Expedición Botánica, de la cual él era parte activa.

 

LA FORMACIÓN DE LA GRAN COLOMBIA

 

En diciembre de 1819, después de la Batalla Boyacá, se reunió en Angostura, Venezuela, un congreso con el fin de proclamar la alianza de Colombia, Venezuela y Quito. Esta unión recibió el nombre de La Gran Colombia.

 

LA DISOLUCION DE LA GRAN COLOMBIA


El sueño de Bolívar de mantener integrados a los países que conformaban La Gran Colombia Se derrumbó por completo 1830, por varias razones; entre ellas:

·         El excesivo centralismo.

·         La imposibilidad de crear un sentido de pertenencia colectiva en países que habían tenido administraciones separadas desde la Colonia.

·         Las marcadas diferencias regionales.

La resistencia de los santanderistas frente al gobierno de Bolívar.

·         Las contradicciones entre Bolívar y Santander, pues en 1828 el primero suprimió la Vicepresidencia y el Congreso. Con esto, Santander quedó por fuera del gobierno y Bolívar, en calidad de dictador. 

·         La separación de Quito de La Gran Colombia en mayo de 1830.

·         La emisión, en 1830, de una nueva Constitución para Venezuela.

Frente a tantas tensiones, Bolívar renunció a la presidencia y ese mismo año murió en Santa Marta. Con el vacío dejado por su muerte, el bolivarismo fue derrotado y Santander regresó al poder en 1832.

 

LAS REFORMAS DE MITAD DE SIGLO 1849-1863

PRINCIPALES REFORMAS LIBERALES DE MITAD DEL SIGLO XIX

 

En el período comprendido entre 1849 y 1863 se consolidaron los partidos políticos tradicionales colombianos y los intereses por consolidar un Estado de corte federal, lo que implicó iniciar una serie de reformas que ubicaran al país en condiciones competentes con respecto a las potencias industrializadas. Estas reformas fueron lideradas por los liberales, quienes asumieron la presidencia el 7 de marzo de 1849, con José Hilario López.

Dentro de las principales reformas iniciadas por los liberales pueden identificarse:

ü  Disolución Civil del matrimonio católico: esta medida fue muy progresista porque iba en contra de la indisolubilidad de la pareja defendida por la iglesia católica. Buscaba acabar con el temor del señalamiento social de quién quisiera separarse. sin embargo, no cambió mucho la condición de las parejas, ya que más del 75% de las personas que viven juntas lo hacían en concubinato.

ü  Eliminación de grados académicos para el ejercicio profesional: con esta medida, cualquier persona, sin obtener un título, podía aprender los conocimientos necesarios para practicar una profesión.

ü  Eliminación de los resguardos: los resguardos, como propiedades colectivas de los indígenas, no podían ser vendidos. Con las reformas liberales se elimina los resguardos, con lo que las comunidades indígenas se disgregaron y se convirtieron en peones asalariados. Por su parte, los grandes terratenientes se beneficiaron por que adquirieron estas tierras.

ü  Manumisión de los Esclavos: con la ley de mayo de 1851, que empezó a regir a partir del primero de enero 1852, los liberales decretaron la libertad de los esclavos. La liberación de esclavos afectó a hacendados y mineros esclavistas.

ü  Eliminación de censos: los censos eran hipotecas eclesiásticas. Con éstas se evitaba que la tierra fuera vendida y permitía que, a cambio de deudas adquiridas por la comunidad religiosa, se usufructuaran las riquezas que daba la Tierra. Al eliminar los censos, la propiedad empezó a ser negociada libremente en el mercado.

 

LA SEPARACION IGLESIA-ESTADO

 

En 1852, el presidente José Hilario López propuso la separación de los poderes de la Iglesia y del Estado, resaltando la conveniencia de que el poder civil y el eclesiástico fueran independientes y autónomos. En la presidencia lo sucedió José María Obando, quién se encargó de dar continuidad a su propuesta con la promulgación de la ley del 15 de junio de 1853, que dispuso:

v  Ningún representante Estatal intervendría en la elección y presentación de personas para la provisión de beneficios u otros negocios relacionados con el culto católico.

v  El Estado decidiría sobre la propiedad de los templos católicos y los bienes de los conventos.

v  Ningún culto religioso podía pedir contribuciones obligatorias a sus fieles.

v  El 14 de mayo 1855, esta ley perdió su vigencia cuando el presidente conservador Manuel María Mallarino la anuló.

 

JOSÉ MARÍA OBANDO Y LA CONSTITUCIÓN DE 1853

 

En 1853, José María Obando asumió la presidencia y con respaldo de los artesanos convocó la Asamblea Constituyente para redactar la Constitución de 1853. Esta Constitución mezcló centralismo y federalismo, ya que dio por poder al Ejecutivo y, a su vez, permitió desde 1855, la formación de los Estados Soberanos. En esta Carta Magna, demás, se aprobó:

Ø  El sufragio universal masculino para todos los hombres mayores de 21 años.

Ø  La elección regional de los gobernantes y la autonomía financiera y administrativa de las provincias, lo que facilitó la formación de Estados Soberanos, que darían, posteriormente, origen a los Estados Unidos de Colombia, en 1863.

Ø  La libertad de culto y la eliminación de la censura religiosa, medida que creó las condiciones propicias para la posterior separación de la Iglesia-Estado. Estas medidas facilitaron la inserción de pastores protestantes y su participación como misioneros en el país; además, se aceleraron medidas como la aprobación del matrimonio civil y la aceptación del divorcio.

 

EL GOBIERNO DE TOMÁS CIPRIANO DE MOSQUERA Y EL INÍCIO DEL RADICALISMO

 

En 1859, el gobernador del Cauca y ex presidente liberal Tomás Cipriano de Mosquera inició una rebelión contra el Gobierno Central que, por medio de algunas leyes, intentó limitar la autonomía de las regiones.  Mosquera promovió rebeliones regionales desde el Cauca, las cuales generaron la cruenta guerra civil de 1860, conocida también como la Guerra Magna, durante la cual, tras un año de enfrentamientos, Mosquera ingresó a Bogotá y derrocó a Ospina, quien fue deportado a Guatemala.  Con Mosquera en el poder se adelantaron varias reformas y medidas: ejecutar y procesar a varios federalistas, expulsar nuevamente a los jesuitas del país, y abolir las comunidades religiosas.  Además, se logrará la venta de ejidos, es decir, de terrenos baldíos de propiedad común de los vecinos de un pueblo, lo cual favoreció la concentración de la propiedad en unos pocos que tenían cómo comprar o poseían bonos de deuda pública en los que acreditaba que el Estado les debía dinero.  Otra medida de los reformistas del Gobierno de Mosquera fue convocar una Convención Constituyente en Rionegro, Antioquia, en 1863, la cual tuvo como objetivo reformar el Estado Central, y consolidar el federalismo.

VOCABULARIO

Patria Boba: es el periodo que va desde 1810 hasta 1816, los historiadores del siglo XX retomaron este apelativo, para hacer referencia a la inexperiencia de los criollos para consolidar una nueva república.

Concubinato: nombre que recibe la relación entre parejas que no se han casado.

 

BIBLIOGRAFIA:

Libro: Navegantes Sociales grado 8, grupo Editorial Norma.